in

¿Vale la pena seguir sobre lo que pasó en Nagorno-Karabaj? Por Arshak Makichian

A las 15:00 horas del 27 de septiembre, 50.243 personas fueron desplazadas por la fuerza de Nagorno Karabaj y cruzaron la frontera de Armenia

Ayer, en el evento, un armenio planteó una pregunta: ¿Vale la pena seguir luchando por el reconocimiento de lo que les ocurrió a los armenios de Nagorno-Karabaj si en el mundo están sucediendo otras cosas terribles?

Entiendo que todos los armenios están traumatizados y que la culpabilización de las víctimas está muy extendida en nuestra comunidad, en gran medida debido a la propaganda turca. Pero incluso entre los propios armenios tenemos experiencias muy diferentes. Los armenios occidentales a menudo no entienden a los armenios orientales, y los armenios orientales no entienden a los armenios de Artsaj. O viceversa, desde Armenia occidental.

Sin embargo, ignorar lo que ocurrió en Artsaj –y esto también es genocidio, un genocidio en curso– es inaceptable. Cada día, los armenios de Artsaj consultan las noticias y navegan por los canales de Telegram para saber si sus casas han sido saqueadas o destruidas o qué ha pasado con sus aldeas. Y todo esto es en gran medida ignorado.

Si nosotros, los armenios, no hablamos de ello, nadie lo hará. Aquí está la amarga verdad. Sí, debemos exigir y mostrar solidaridad con los demás, pero también tenemos la responsabilidad de luchar por nuestros derechos y ser más radicales al respecto.

Vale la pena Nagorno-Karabaj
¿Vale la pena seguir luchando por el reconocimiento de lo que les ocurrió a los armenios de Nagorno-Karabaj?

También es muy importante entender que los genocidios impunes inspiran otros genocidios. Lo que ocurrió en Artsaj influyó directamente en lo que está sucediendo ahora en Gaza: esta idea de deportar a toda la población indígena a otro lugar, eso es exactamente lo que sucedió en Artsaj.

Y el primer Genocidio Armenio “inspiró” el Holocausto.

Por eso soy crítico con cualquiera que permanezca en silencio sobre lo que les ocurrió a los armenios.

Especialmente en la diáspora, porque hay más oportunidades y personas que pueden influir en la situación.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Brecha salarial de género en Armenia 2025: las mujeres ganan un 40,7% menos que los hombres

La «Patria Azul» de Turquía en Siria: ¿Un nuevo conflicto por el gas del Mediterráneo Oriental?