En otro controvertido acto de corrupción en la UNESCO, Azerbaiyán fue elegido miembro del Comité de la UNESCO para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado por cuatro años, a pesar de las decenas de denuncias internacionales por obstrucción y vandalismo contra los monumentos cristianos en Karabaj, asi como por la enajenación del patrimonio cultural armenio.

Del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2021, se llevó a cabo la novena reunión de los estados parte del segundo protocolo de la Convención de La Haya de la UNESCO de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. En el marco de la reunión del 30 de noviembre, se llevaron a cabo elecciones para el Comité de la UNESCO para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, en el que también se nominó a Azerbaiyán. Con el apoyo de la mayoría absoluta de los estados participantes en la votación, Azerbaiyán fue elegido miembro para los próximos cuatro años, dijo la Cancillería en un declaración. Anteriormente, Azerbaiyán había sido elegido miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO para 2021-2025.
Azerbaiyán obstaculiza la UNESCO
Tras la invasión de Turquía y Azerbaiyán a la República de Artsaj, Bakú prohibió deliberadamente el acceso de los expertos de la UNESCO a los objetos amenazados del patrimonio cultural armenio para, por un lado, ocultar crímenes de guerra y cambiar la integridad histórica y arquitectónica de los monumentos. por otro.
Es de recordar que en diciembre de 2020; el Director General de la UNESCO declaró que Azerbaiyán no aceptó una misión a la región.
Bakú lleva a cabo actos de vandalismo , profanación y destrucción de iglesias cristianas en Artsaj , en particular, las iglesias Zoravor Surb Astvatsatsin cerca de la ciudad de Jrakan (Jebrail) y la destrucción de la iglesia Kanach Zham (Capilla Verde) y el antiguo cementerio armenio en la ciudad de Shushi fue completamente destruida, y también tomó medidas para cambiar la apariencia de la Catedral del Santo Todo-Salvador Kazanchetsots en Shushi.
Además, Azerbaiyán «albaniza» la cultura armenia, tratando de presentar el patrimonio cultural armenio en Artsaj como un patrimonio «albanés del Cáucaso».
Ereván y Stepanakert acusan a Bakú de destruir monumentos culturales armenios
Desde hace casi un año, Armenia alerta al Director General de la UNESCO y a los Estados miembros sobre las graves amenazas a los valores culturales armenios en los territorios bajo el control de Azerbaiyán. El ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyan, planteó recientemente la cuestión de la preservación del patrimonio cultural armenio en la cumbre de la UNESCO en París .
Según el informe del defensor del pueblo de Artsakh , después de la guerra de 44 días, al menos 1456 monumentos famosos de la historia y la cultura, 8 museos estatales con 19 mil 311 exhibiciones, museos privados de alfombras Shushi y dram armenio, 161 monasterios e iglesias, 591 khachkars, Tigranakers permaneció bajo el control de Azerbaiyán. Los sitios antiguos de Azokh, Nor Karmiravan, Mirik, Keren y muchas fortalezas, castillos, santuarios y otros monumentos.

Azerbaiyán y la UNESCO, un historial de corrupción
Por cierto, en el contexto de las acusaciones de Haji contra la organización, es necesario recordar los tratos corruptos de las autoridades azerbaiyanas con la exdirectora de UNESCO Irina Bokova, así como el silencio de la organización cuando los khachkars armenios de la region de Jugha en Najichevan fueron destruidos.
En particular, un estudio realizado por periodistas que investigan el crimen organizado y la corrupción encontró que las empresas en la sombra vinculadas con Azerbaiyán pagaron 425.000 euros en 2012-2014 a Kalin Mitr, el esposo de la entonces Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.
Este último insistió en que los pagos eran legales por servicios de consultoría.
La propia Bokova ha ayudado repetidamente a las autoridades azerbaiyanas a construir una imagen positiva del país. Por ejemplo, en 2010 Mehriban Aliyev recibió la Orden Mozart. Fue Bokova quien entregó el premio más alto de la UNESCO. Además, en 2013, la UNESCO recibió una donación de US$5 millones de Azerbaiyán y abrió una exposición fotográfica en la sede de la organización en París: «Azerbaiyán: País de la tolerancia». En 2019, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebró su reunión anual en Bakú.