El 13 de octubre de 1921 se firmó el Tratado de Kars: el acuerdo que redefinió las fronteras del Cáucaso

SoyArmenioArmeniaHistorialunes, 13 de octubre de 2025174 Views

El Tratado de Kars consolidó el control turco sobre Kars y Surmalu, entregó Najicheván a Azerbaiyán y redefinió las fronteras del Cáucaso.

🕰️ 13 de octubre de 1921: se firma el Tratado de Kars. Turquía se queda con Kars y Surmalu. Najicheván pasa a Azerbaiyán. Armenia pierde su frontera histórica. #Cáucaso #Historia

El Tratado de Kars, firmado el 13 de octubre de 1921, selló las fronteras entre Turquía y las repúblicas soviéticas del Cáucaso Sur, marcando un punto de inflexión en la historia moderna de Armenia. Este acuerdo, resultado de las negociaciones kemalistas-bolcheviques, consolidó el dominio turco sobre Kars, Surmalu y el Monte Ararat, mientras que Najicheván fue transferida a la tutela de Azerbaiyán bajo un estatus de autonomía.

El pacto kemalista-bolchevique: un “acuerdo de hermandad”

Tras el Tratado de Moscú, firmado entre la RSFSR y el gobierno de Mustafá Kemal Atatürk, ambos bloques acordaron un documento de “Amistad y Hermandad”. El artículo 15 obligaba a la Rusia soviética a garantizar que los futuros tratados con las repúblicas del Cáucaso respetaran las cláusulas del pacto de Moscú.

Sin embargo, el nuevo tratado no fue una simple ratificación. La Conferencia de Kars, celebrada entre el 26 de septiembre y el 13 de octubre de 1921, fue convocada a petición de los kemalistas, que ya controlaban la región. La Oficina del Cáucaso del Partido Comunista ordenó que se mantuvieran los límites del acuerdo de Moscú, aunque Armenia Soviética expresó reservas sobre su cumplimiento.

tratado de kars armenia
El Tratado de Kars consolidó el control turco sobre Kars y Surmalu, entregó Najicheván a Azerbaiyán y redefinió las fronteras del Cáucaso.

Armenia intentó defender los derechos de los armenios occidentales

Pese a las presiones de Moscú, el gobierno soviético armenio intentó introducir en la agenda las reclamaciones históricas del pueblo armenio. La delegación encabezada por Askanaz Mravyan exigió a Turquía la devolución de Ani, la antigua capital medieval armenia, las minas de sal de Kohba y los bienes confiscados del depósito de Alexandropol. Ankara rechazó todas las demandas.

Al mismo tiempo, la parte armenia defendió los derechos de los armenios occidentales, incluyendo el retorno a sus hogares, la compensación por pérdidas y la igualdad de derechos en territorio turco. Ninguna de esas propuestas fue incluida en el texto final.

Najicheván bajo tutela de Azerbaiyán

El tratado, firmado por representantes de Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Turquía y la RSFSR, estableció definitivamente la frontera armeno-turca, apenas modificada desde entonces. El representante soviético Yakov Ganetsky confirmó los términos del Tratado de Moscú, pero con un cambio crucial: el texto del Tratado de Kars ya no contenía la cláusula que impedía a Azerbaiyán ceder Najicheván a un “tercer estado”, lo que debilitó aún más la posición armenia en la región.

Así, la mayor parte de los territorios de la Armenia histórica oriental quedó fuera de la Armenia Soviética, configurando las fronteras políticas que aún hoy generan tensiones en el Cáucaso Sur.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Obtén las mejores historias en tu bandeja de entrada!

I consent to receive newsletter via email. For further information, please review our Privacy Policy

Advertisement

Loading Next Post...
Follow
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...