Hay una discusión para intercambiar enclaves con Azerbaiyán. Y la sociedad armenia se pregunta si lo puede negociar el primer Ministro
Pashinyan admitió que Armenia lleva adelante una discusión para intercambiar enclaves con Azerbaiyán. Y la sociedad armenia se pregunta hasta que punto puede negociar el primer Ministro y quien decide que enclaves pueden intercambiarse, si Pashinyan, el Presidente o la Asamblea Nacional.
El Primer Ministro interino de Armenia, Nikol Pashinyan, dijo por Facebook que se deberían discutir formas de resolver los problemas territoriales de Armenia con Azerbaiyán; incluidos los problemas de los enclaves.
Señaló que muchas aldeas armenias y sus tierras están ahora bajo el control de Azerbaiyán. Al mismo tiempo, Armenia controla territorios que pertenecían a la URSS azerbaiyana durante la Unión Soviética. Estas cuestiones, cree Pashinyan, ahora pueden resolverse delimitando la frontera entre Armenia y Azerbaiyán.
“Tenemos que entender lo que haremos. Hay muchas opciones diferentes, también hay una opción de dejar sin cambios la situación existente y arreglarla como una frontera de estado. Sí, hay problemas de enclaves, también está la cuestión de Arzvashen“, explicó Pashinyan.
Más temprano Pashinyan había confirmado que se preparaba un nuevo acuerdo entre Armenia, Azerbaiyán y Rusia. Y subrayó que aceptaría firmarlo si Bakú cumple con los términos de Ereván. Pashinyan se negó a mostrar el texto del documento, citando el secreto de que las negociaciones.
Pero el ex embajador armenio en el Vaticano Mikael Minasyan – yerno del tercer presidente Serzh Sargsyan – publicó una versión tachada del documento en su canal de Telegram.
Minasyan afirmó que Pashinyan acordó entregar 6 aldeas en Armenia a Azerbaiyán; en lugar de pedir por los casi 200 cautivos que retiene Azerbaiyán; o solicitar la retirada de las tropas azerbaiyanas del territorio de Armenia antes de las elecciones.
Posteriormente, otro canal de Telegram publicó la supuesta versión completa. Por la tarde Nikol Pashinyan confirmó desde la tribuna de la Asamblea Nacional que lo publicado eran tan solo un borrador; y que a su juicio, está en consonancia con los intereses de Armenia.
Hubo mucho ruido en torno al tema, se organizó un mitin exigiendo no firmar. Los principales temas de discusión fueron la aldea de Tigranashen (Kyark), la región de Ararat; los territorios de Verin Voskepar, Barkhudarlu, Sofulu de la región de Tavush que, según los mapas soviéticos, forman parte de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
De esas áreas, Verin Voskepar se encuentra en el límite administrativo-territorial de la comunidad de Noyemberyan; Barkhudarlu-Sofulu está en la comunidad de Ijjan; y el asentamiento de Tigranashen está en la comunidad de Paruyr Sjak.
La gran pregunta que surgió era quién está autorizado tomar decisiones sobre estos temas. Sjada Ghazaryanes, de fip.am, realizó la siguiente investigación; buscando clarificar sobre varios hechos: cuáles son las normas legales en materia de determinación de fronteras y cambio territorial; y quién puede plasmarlo en nombre del estado armenio.
De acuerdo con el artículo 205 de la Constitución de Armenia, enmendado en 2015, las cuestiones relacionadas con el cambio de territorio de la República de Armenia se resuelven mediante referendum.
Se debe firmar un convenio interestatal para cambiar el trazado del territorio; pero luego debe pasar por el Tribunal Constitucional para ser aprobado por los colegios electorales.
En ese sentido, es necesario comprender qué es el cambio de territorio; y cuál es el cambio de frontera que se puede considerar un cambio de territorio.
Puede haber diferentes valoraciones sobre este tema, pero la única ley que tiene una definición aproximada es la Ley de División Administrativa Territorial. Es de suponer que el traspaso de territorios incluidos a otro estado debería realizarse únicamente mediante referéndum.
De acuerdo con esa ley, los antiguos enclaves están ubicados dentro de las fronteras administrativas de diferentes asentamientos de Armenia; por lo tanto, su traslado a Azerbaiyán solo es posible mediante un referéndum.
El artículo 1 de la Ley de fronteras estatales dice que la frontera estatal está determinada por la ley o un acuerdo interestatal. Al mismo tiempo, tanto las leyes como los acuerdos interestatales están sujetos a discusión y aprobación por parte de la Asamblea Nacional.
Los tratados internacionales también deben ser discutidos en la Corte Constitucional, y las leyes se discuten en esa instancia si, en lugar de ser firmadas, el Presidente de la República las envía para verificar su constitucionalidad.
Por tanto, si el esclarecimiento de fronteras no implica cambios territoriales ( y, por lo tanto, no implica referéndum); entonces, al menos, debe ser aprobado por la Asamblea Nacional.
El documento publicado el 19 de mayo no implica ningún cambio de territorio o determina la frontera estatal; ni siquiera habla de reglas o principios de delimitación. El documento solo asume el inicio de negociaciones sobre delimitación, plazos para determinar el alcance de las negociaciones y los temas en discusión.
El artículo 146 de la Constitución dice que el gobierno desarrolla e implementa la política exterior del estado sobre la base de su programa; y el artículo 152 estipula que el Primer Ministro determina las principales direcciones de la política del gobierno y dirige al ejecutivo. Además, la ley sobre “Acuerdos internacionales” establece que el poder ejecutivo lleva las negociaciones de acuerdos internacionales.
En otras palabras, iniciar y negociar son funciones que le corresponden al poder ejecutivo; el Primer Ministro tiene derecho a negociar, a decidir si iniciarlas o no.
Es de recordar que Armenia viene llevando a cabo negociaciones similares con Georgia desde 1996. La composición del grupo para la demarcación de la frontera entre Armenia y Georgia fue aprobada y modificada por varios primeros ministros: Hrant Bagratyan, Andranik Margaryan, Tigran Sargsyan, Hovik Abrahamyan, Karen Karapetyan y Nikol Pashinyan.
Es así que de hecho, el Primer Ministro no tiene derecho a tomar ninguna decisión sobre el cambio de las fronteras de Armenia. Esa es autoridad de la Asamblea Nacional. Además, si el esclarecimiento de estas fronteras implica un cambio de territorio, debe ser decidido por el pueblo mediante referéndum. Tales áreas armenia (sujetas a referéndum) incluyen los tres enclaves del antiguo Azerbaiyán soviético: Tigranashen (Kyark) en la región de Ararat, Verin Voskepar en la región de Tavush y Barkhudarlu.
Sin embargo, el Primer Ministro tiene derecho a iniciar negociaciones sobre ese tema o a determinar las fechas de inicio de esas negociaciones y la composición de los negociadores.
Comments