Una investigación de la Fundación GEGHARD que así como Bakú promueve sus ambiciones territoriales de Armenia con el "Azerbaiyán Occidental", lo hace con Irán al promover el "Azerbaiyán del Sur"
Una investigación de la Fundación GEGHARD que así como Bakú promueve sus ambiciones territoriales de Armenia con el “Azerbaiyán Occidental”, lo hace con Irán con la promoción de “Azerbaiyán del Sur”
Tras la guerra de 44 días en Artsaj en 2020, Azerbaiyán ha estado promoviendo activamente el concepto del llamado “Azerbaiyán occidental”, señalando aspiraciones claras que se extienden a todo el territorio de la República de Armenia.
Durante décadas, Bakú también ha promovido la idea de un “Azerbaiyán del Sur”, emitiendo reclamos territoriales sobre las provincias del noroeste de Irán. Según esta tesis, las guerras ruso-persas del siglo XIX resultaron en la división de Azerbaiyán en Azerbaiyán del Norte, del Sur y del Oeste. Dentro de esta tesis, las provincias iraníes de Atrpatakan oriental, Atrpatakan occidental, Ardabil, Qazvin y Zanjan, donde la población es predominantemente turca, se consideran parte del “Gran Azerbaiyán”.
Sin embargo, la maquinaria propagandística azerbaiyana a veces extiende sus reclamos más allá de estas fronteras, presentando territorios tan al sur como Teherán como parte del “Azerbaiyán histórico”.
Estos reclamos territoriales contra Irán surgieron después de la formación del estado llamado Azerbaiyán, ubicado al norte del río Araks. Antes de 1918, el término “Azerbaiyán” se refería únicamente a los territorios al sur de Araks, el territorio del histórico Atrpatakan.
El nombre Azerbaiyán (persa: Azarbaijan) es la versión arabizada de Atrpatakan, derivada del nuevo persa clásico Āδarbādagān/Āδarbāygān, que a su vez proviene de la forma persa media Āturpātakān. Hoy en día, las provincias iraníes de Azerbaiyán Oriental y Azerbaiyán Occidental (Atrpatakan) todavía se llaman Azerbaiyán.
La creación de un estado llamado Azerbaiyán al norte del río Araks causó cierta confusión, pero la elección de ese nombre fue intencionada. En 1918, Irán envió una nota de protesta al Imperio Otomano, lo que había influido en la elección de ese nombre.
Según el famoso orientalista V. Bartold, el nombre que se eligió para el estado creado al norte de Araks fue Arran, y no Azerbaiyán. En 1924, Bartold señaló que la elección del nombre “Azerbaiyán” tenía como objetivo promover la “unificación de los dos Azerbaiyán” en el futuro. Esta idea se promovió durante la era soviética y continuó después de que Azerbaiyán obtuviera la independencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas ocuparon el noroeste de Irán y establecieron la República Democrática de Azerbaiyán en esa región. Las autoridades del Azerbaiyán soviético desempeñaron un papel importante en este asunto. Sin embargo, la República Democrática de Azerbaiyán tuvo una vida corta. Las autoridades centrales de Irán lograron reafirmar su control sobre estas regiones, y el 21 de Azar (12 de diciembre) todavía se celebra en Irán como el día de la salvación de Atrpatakan.
Incluso después de superar esta crisis, las ambiciones de Azerbaiyán hacia el noroeste de Irán han persistido. Después de la independencia de Azerbaiyán, el presidente Abulfaz Elchibey defendió la idea de unir a los “dos Azerbaiyán”. En 1991, Heydar Aliyev, que en ese momento era presidente del Consejo Supremo de la República Autónoma de Nakhichevan, declaró el 31 de diciembre como el “Día de los azerbaiyanos del mundo”, incluyendo implícitamente a los habitantes de habla turca del noroeste de Irán. La propaganda azerbaiyana cita la “eliminación” de las fronteras entre Nakhijevan e Irán en diciembre de 1989 como motivo para celebrar este día. Sin embargo, durante las presidencias de Heydar Aliyev y posteriormente Ilham Aliyev, Azerbaiyán ha mostrado cierto grado de cautela sobre esta cuestión a nivel oficial. No obstante, el gobierno fomenta internamente la promoción de esta tesis.
El tema, por ejemplo, circulaba en el ámbito de la “investigación científica”. Cabe señalar que ya en 1976 se abrió el departamento “Azerbaiyán del Sur” en el Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de Azerbaiyán, donde se han dedicado a estudios sobre “Azerbaiyán del Sur”.
La activación del concepto de “Azerbaiyán del Sur” en Azerbaiyán y su especulación a nivel oficial coinciden con períodos tensos en las relaciones entre Irán y Azerbaiyán, específicamente durante la década de 2000, principios de la de 2010 y después de 2020.
Por ejemplo, en marzo de 2006, durante la conferencia “Azeríes del mundo” celebrada en Bakú, Ilham Aliyev afirmó : “Somos 50 millones en todo el mundo. Se trata de un número enorme a nivel mundial. Azerbaiyán es la única patria para todos a nosotros.” Durante el tenso período de la década de 2010, algunos miembros del Parlamento azerbaiyano incluso sugirieron cambiar el nombre de Azerbaiyán a Azerbaiyán del Norte. Mientras tanto, en Bakú también se celebraron conferencias científicas dedicadas a la “lucha nacional y el futuro de Azerbaiyán del Sur”.
En Azerbaiyán, el concepto de “Azerbaiyán del Sur” cobró más impulso después de la guerra de Artsaj de 44 días. El uso del término “Azerbaiyán del Sur” y las referencias a “Azerbaiyanos del Sur” en los medios oficiales de Azerbaiyán aumentaron significativamente entre 2021 y 2023, coincidiendo con el aumento de las tensiones entre Irán y Azerbaiyán. Así lo demuestra un estudio realizado en Trend.az, una de las agencias de noticias estatales de Azerbaiyán.
A partir del otoño de 2022, las transmisiones de televisión azerbaiyanas comenzaron a incluir “el sur de Azerbaiyán” en sus pronósticos meteorológicos, y los presentadores de noticias enviaron saludos a quienes estaban al sur del río Araks. Esta tendencia se ha visto alentada aún más por las manifestaciones a gran escala en Irán.
Durante este mismo período, Bakú sirvió de plataforma para varias figuras separatistas de Irán. En concreto, los medios de comunicación azerbaiyanos realizaron entrevistas con Mahmud Chehregani, líder del “Frente de Liberación de Azerbaiyán del Sur”. Ahmad Obali, director de Günaz TV, el mayor medio de propaganda pan-turco, también visitó de manera demostrativa Bakú, así como las regiones ocupadas de Artsaj, en la frontera con Irán.
En noviembre de 2022, durante la cumbre de los países de habla turca, Aliyev hizo referencia a los 40 millones de azerbaiyanos en todo el mundo (en comparación con los 50 millones en 2006), y enfatizó que, como si muchos de ellos estuvieran privados de la oportunidad de recibir educación en su lengua materna, claramente en alusión a la población de habla turca en Irán. Aliyev luego mencionó explícitamente a Irán y declaró que Azerbaiyán haría todo lo posible para proteger a los azerbaiyanos en todo el mundo, incluidos los de Irán.
En el contexto de los “40 millones” y “50 millones” de azerbaiyanos, es digno de mención que la propaganda azerbaiyana afirma que el número de hablantes de turco en el noroeste de Irán oscila entre 25 y 40 millones. Sin embargo, según las últimas estadísticas oficiales de la República Islámica de Irán (2016), el número de población en las provincias de habla turca es
Por tanto, la población de estas cinco provincias es de 10.780.000 habitantes.
Aunque la mayoría de la población de estas provincias es de habla turca, aquí también residen kurdos, armenios y otras comunidades étnicas. Si excluimos a los miembros de estos otros grupos étnicos, el número de habitantes de habla turca en el noroeste de Irán es menos de 10 millones.
Así, Azerbaiyán, al promover la tesis del “Azerbaiyán del Sur”, revela abiertamente sus ambiciones territoriales hacia la República Islámica del Irán.
Traducción del original en inglés de la “GEGHARD” SCIENTIFIC ANALYTICAL FOUNDATION
Comments