in

El Futuro sin Pasado: el terremoto geopolítico de Pashinyan en Estambul. Por Klaus Lange Hazarian

Durante su visita a Estambul, Pashinyan se reunió con la comunidad armenia donde hizo declaraciones que generaron un terremoto geopolítico

El encuentro del primer ministro armenio Nikol Pashinyan con la comunidad armenia de Estambul trascendió el mero protocolo, fue un terremoto geopolítico y un manifiesto de supervivencia nacional, un crisol donde se fundieron verdades incómodas y promesas peligrosas. En ese espacio cargado de historia, Armenia lanzó un mensaje irrevocable al mundo: ha dejado de ser rehén de su pasado para convertirse en arquitecta de su futuro.

La bomba semántica: «La otra orilla del Araks es Turquía»

Cuando Pashinyan declaró que «no existe Armenia Occidental», no solo renunciaba a un reclamo territorial simbólico: enterraba la idea romántica de la Gran Armenia, un sueño que durante décadas alimentó políticas suicidas.

«La otra orilla del río Araks es Turquía, no Armenia Occidental. Si hablamos de Armenia Occidental, otros llamarán a nuestro país Azerbaiyán Occidental», sentenció.

Con crudeza, recordó lo que muchos prefieren olvidar: todos sus predecesores ya habían renunciado tácitamente a esos territorios. Es de recordar que los tres expresidentes declararon oficialmente en su oportunidad que la República de Armenia no tiene reivindicaciones territoriales contra Turquía.

De la misma manera, muchos hablan del «retorno» de Artsaj, sin tener en cuenta la realidad.

Fue aún más lejos al desnudar la ilusión sobre Artsaj: ¿Qué habitante de Artsaj volvería si ni siquiera quiere quedarse en Armenia?».

¨Durante cien años esperamos que otros vinieran, liberaran nuestras tierras y nos las devolvieran. Esto es ingenuo. Hablar del regreso de Artsaj también es ingenuo. ¿Los que lucharon o abandonaron el campo de batalla ahora cantan canciones sobre el regreso? El regreso de Artsaj solo es posible mediante la conquista, y para ello necesitamos la fuerza. ¿Qué habitante de Artsaj irá a Artsaj si ni siquiera quieren quedarse en Armenia? Desde la década de 1990, la primera dirección de emigración para los habitantes de Artsaj fue Rusia, no Armenia», señaló.

Consulado y la Danza del Poder

Se está discutiendo la apertura de un consulado armenio en Turquía, declaró el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, en respuesta a Delawa Dink, hija de Hrant Dink, fundador del periódico armenio Agos.

Propuso abrir un consulado armenio en Turquía, ya que hay muchos ciudadanos armenios que viven en el país y enfrentan problemas, principalmente relacionados con los documentos.

«Este es un problema grave. Haremos todo lo posible para ayudar a nuestros ciudadanos. Sería muy positivo contar con servicios consulares. Existen diferentes estimaciones sobre la cantidad de ciudadanos armenios que viven en Turquía; en cualquier caso, es una cifra considerable», declaró Pashinyan en una reunión con la comunidad armenia de Turquía.

La apertura de un consulado armenio en Estambul no es un trámite burocrático. Es el reconocimiento tácito de que miles de ciudadanos armenios viven bajo jurisdicción turca, una realidad que Ereván ya no puede ignorar..

Según él, el asunto se discutió tanto en contactos entre los ministros de Asuntos Exteriores como entre representantes especiales. La representación armenia ante la Organización de Cooperación Económica del Mar Negro también muestra interés en resolver este problema.

Transforma una amenaza (el corredor de Zangezur) en una oportunidad (Encrucijada del Mundo)

«Dijimos que no habrá un corredor Zangezur, sino una «Encrucijada de la Paz»». Así lo anunció el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, durante una reunión con la comunidad armenia en Turquía , antes de su encuentro con Erdogan .

Pashinyan señaló que la agenda del Corredor Medio es importante para Turquía . Considera que una de las peculiaridades del proyecto » Encrucijada de la Paz » es que está plenamente integrado en el Corredor Medio, protegido y promovido por Turquía .

« Para mí es obvio que el proyecto » Encrucijada de la Paz » puede formar parte del proyecto del Corredor Medio , y esto se corresponde con esta lógica. Si (Azerbaiyán y Turquía) quieren pasar por el territorio de Armenia , que lo hagan. ¿Es malo? Nosotros mismos lo proponemos en el marco del proyecto » Encrucijada de la Paz» , añadió .

El Primer Ministro habló en detalle sobre el proyecto «Encrucijada del Mundo», explicando que no existen obstáculos para el transporte de mercancías hacia el este. La única vía es a través del corredor Zangezur, que está cerrado desde el lado armenio. Este es territorio armenio, y al atravesarlo, se realizan controles aduaneros, como en cualquier frontera de un estado soberano. Lo mismo ocurrirá en la frontera de Armenia.

Respecto de las preocupaciones sobre los planes de un Gran Turan, Pashinyan dijo que si el objetivo es viajar a través del territorio armenio, entonces déjenlos viajar.

«¿Quieren atravesar el territorio de Armenia? Dejenlos pasar, ¿es malo? Proponemos y les decimos: ¿Qué quieren? Dicen: queremos ir de este a oeste, de norte a sur. Les decimos: ¡Pasen! ¿Cuál es el problema?», dijo Nikol Pashinyan ayer en una reunión con la comunidad armenia en Estambul.

Al integrar Armenia el proyecto Encrucijadas del Mundo en el Corredor Medio turco, acepta el tránsito turco-azerí por el país, pero impone condiciones inquebrantables: control aduanero armenio y cero extraterritorialidad. Así transforma una amenaza en oportunidad: peajes, empleos, relevancia geoeconómica.

«¿Es esto malo? Lo proponemos en el marco del proyecto «Encrucijadas del Mundo». ¿Podrías mostrar un país con fronteras cerradas en el siglo XXI?», preguntó Pashinyan.

Según Pashinyan, queremos desarrollar Armenia, y Turquía quiere fortalecer sus lazos económicos con Asia Central y China.

«Abramos las fronteras. Queremos desarrollar Armenia. Hemos aprobado un proyecto de ley para iniciar el proceso de adhesión de Armenia a la UE. Turquía quiere desarrollar las comunicaciones. ¿Qué tiene de ilógico? Cuando dicen el Gran Turan nosotros salimos a gritar «Cuidado, cuidado!. Vivamos nosotros mismos y dejemos que otros vivan, en la medida en que dependa de nosotros», dijo Pashinyan.

Recordó que dijo: no habrá un “corredor Zangezur”, sino una “Encrucijada de Paz” con respeto mutuo y reconocimiento mutuo de la soberanía.

«Mira, hay países que, por el contrario, hacen todo lo posible para garantizar que el transporte de mercancías pase por su territorio. ¿Y nosotros qué? ¿Para que tenemos un Estado entonces?», preguntó Pashinyan.

terremoto geopolítico Pashinyan Estambul
Durante su visita a Estambul, Pashinyan se reunió con la comunidad armenia donde hizo declaraciones que generaron un terremoto geopolítico

El Divorcio con la Diáspora: un terremoto identitario

En la reunión con representantes de la comunidad armenia de Estambul, el primer ministro Nikol Pashinyan afirmó, quizás, lo más importante: el gobierno de Armenia, elegido por los ciudadanos de la República de Armenia, es responsable de la seguridad, el bienestar y el futuro de los ciudadanos armenios. Fue un terremoto identitario donde la estatalidad reemplaza a la etnicidad como principio rector.

Para ser absolutamente convincente, Pashinyan se preguntó: «¿Cómo puede el gobierno armenio cuidar simultáneamente de los armenios de Irán e Israel, Rusia y Ucrania en general, y en las extraordinarias circunstancias actuales, en particular?».

«¿Por qué declaré en 2018 que «Artsaj es Armenia , y punto»? Hay una respuesta para eso. En 2020 dije que debíamos reflexionar sobre nuestro patriotismo. Parece que este modelo no es nuestro, sino que fue traído de fuera. Hice esta declaración en 2018 porque era patriota. Porque tenía la percepción de ser un líder armenio de toda la diáspora . Esta percepción de patriotismo nos condujo a todos a estos desastres». Por eso hoy no puedo responsabilizarme, por ejemplo, de los armenios de Uruguay»

Aquí Pashinyan lanzó su proyectil conceptual más disruptivo: «El gobierno armenio es responsable solo de sus ciudadanos». Con esta declaración, desmontó el axioma más caro de la diáspora: Armenia ya no será el «hogar espiritual» de 10 millones, sino el Estado de 3 millones.

Luego, señaló en tono de broma que mantiene esas conversaciones con la comunidad para decirles que no confíen en él y que resuelvan sus problemas por sí mismos .

«No puedo cumplir simultáneamente con mi deber hacia los armenios de Irán e Israel; es peligroso. ¿Cómo puedo cumplir simultáneamente con mi deber hacia los armenios de Irán e Israel o hacia Rusia y Ucrania? Cuando llevamos a Armenia a semejante plan, la estamos llevando al abismo. Es fundamental conocer los propios límites», enfatizó Pashinyan.

Erdogan en Ereván 2026: La Jugada Occidental

El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, anunció su intención de invitar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a Ereván para participar en la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), prevista para mayo de 2026.

La invitación a Erdogan no es cortesía diplomática, es una estrategia de vinculación con Occidente. Si el presidente turco asiste, legitimará a Armenia como puente entre Europa y Asia. Si la rechaza, expondrá la incoherencia de Ankara. Este movimiento sitúa a Pashinyan en el tablero global: ya no como suplicante, sino como negociador.


Al hablar sobre su visita a Turquía y la próxima reunión con Erdogan, Pashinyan destacó que «es importante celebrar tales reuniones en el contexto de los procesos internacionales actuales» y agregó que «en este marco, surge una oportunidad para desarrollar nuevas relaciones», informa Azatutyun.

Conclusión: El Precio de la Sobrevivencia

Pashinyan camina sobre cristales rotos. A su izquierda, el abismo de una diáspora herida y los nacionalistas que añoran un pasado mitificado a tal punto que buscan un golpe de Estado con la bendición del líder de la Iglesia. A su derecha, el colapso definitivo si Turquía y Azerbaiyán con sus dos presidentes autoritarios incumplen sus gestos.

Pero su apuesta contiene una lógica férrea: «Desde 1991 esperamos que otros nos salvaran. Rusia prometió protección y nos traicionó. Ahora escribimos nuestras reglas».

El precio será sangrante, pero claramente la rendición hubiera sido la extinción del estado armenio. Este gobierno, culpable de perder Nagorno- Karabaj, hoy debe elegir entre su memoria y su existencia. La paz duele, pero la desaparición duele más.

Mientras el Cáucaso arde, Armenia decidió dejar de ser víctima para convertirse, con audacia temeraria, en un actor de reparto en el gran teatro de las potencias. El tiempo dirá si Pashinyan es un Lutero moderno que quiebra dogmas, o un mártir de su propio realismo. Lo único cierto es que desde junio de 2025 nada volverá a ser igual.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Grigoryan asegura que empresas rusas trabajan cómodas en Armenia mientras Moscú presiona con represalias comerciales

Pashinyan en Turquía: una jugada geopolítica entre el silencio y el temblor del Cáucaso. Por Klaus Lange Hazarian