in

La Armenia de Cilicia en la encrucijada Este-Oeste

Gevorgyan describe en «La Armenia de Cilicia en la encrucijada del comercio Este-Oeste» el gran potencial civilizatorio del pueblo armenio.

Reino armenio de Cilicia

Zohrab Gevorgyan describe en EVN Report «La perla del Mediterráneo: la Armenia de Cilicia en la encrucijada del comercio Este-Oeste» el gran potencial civilizatorio del pueblo armenio, que le permitió en medios de enormes vicisitudes, florecer y ser un faro en el mundo medieval.

Leo II o León II (c. 1236 – 1289) fue rey del Reino armenio de Cilicia, que gobernó desde 1269 /1270 hasta 1289. Era hijo del rey Hetoum I y de la reina Isabella y era miembro de la familia Hetoumid.
Leo II o León II (c. 1236 – 1289) fue rey del Reino armenio de Cilicia, que gobernó desde 1269 /1270 hasta 1289. Era hijo del rey Hetoum I y de la reina Isabella y era miembro de la familia Hetoumid.

En 1045, el reino armenio bagrátido dejó de existir. Este reino secular había sido el centro gravitacional que unía a los armenios, formando un movimiento centralizador pro-estatal.

Sin embargo, cuando el sistema estatal colapsó, provocó una gran crisis política, económica y cultural. Como resultado, el contrapeso pro-estatal a las fuerzas centrífugas perdió su efectividad. Los armenios comenzaron a emigrar en masa desde las tierras altas de Armenia en dos direcciones principales: Cilicia y Crimea.

Armenia tenía una gran clase de comerciantes y artesanos debido al hecho de que la capital Ani y otras ciudades armenias se habían convertido en grandes centros de comercio internacional durante la dinastía Bagratid.

Cuando el reino cayó, esta clase tuvo que encontrar una manera de superar la nueva crisis. Por lo tanto, los que emigraban en masa -además de los de la nobleza y las clases dominantes- eran, ante todo, comerciantes y artesanos que buscaban nuevos países para seguir desarrollando sus esfuerzos económicos.

Para ello, Cilicia tenía unas condiciones excepcionales. Los armenios habían estado en Cilicia desde los tiempos de Tigranes el Grande (95-55 a. C.). Incluso hoy en día, las tierras cilicianas son consideradas una de las más fértiles del mundo. Sus campos se pueden cosechar dos veces al año. Mientras tanto, las tierras altas cilicianas ofrecían un amplio espacio para el pastoreo de ganado.
Las largas playas mediterráneas solo se suman a la belleza de Cilicia.

Además, las guerras árabe-bizantinas, que habían tenido lugar hasta el siglo XI, habían dejado mucho territorio en Cilicia casi vacío; ciudades y fortalezas fueron abandonadas. Por lo tanto, los armenios que terminaron allí ocuparon rápidamente esas tierras.

En la década de 1070, los principados armenios comenzaron a formarse en Cilicia, el más prominente de los cuales fue la casa noble Rubenid, fundada por el príncipe Rubén (r. 1080-1095) y que lleva su nombre. Los Rubénidas se convirtieron en la base del nuevo estado armenio de Cilicia.

Mapa marino del Océano Atlántico Nororiental, el Mar Mediterráneo, el Mar Negro y el Mar Rojo 1400 d.D.
Mapa marino del Océano Atlántico Nororiental, el Mar Mediterráneo, el Mar Negro y el Mar Rojo 1400 d.D.

El historiador Jacques Le Goff [1], que perteneció a la corriente de historiadores de los Annales, sintetiza hábilmente las realidades espirituales y materiales de la vida medieval. Da vida a las estructuras internas del espacio y el tiempo de estas realidades y describe cómo la geografía física define las fronteras de la civilización. Por ejemplo, en Inglaterra esa frontera era el bosque, que era percibido como tierra para las personas al margen de la ley. En los desiertos árabes sucedió lo contrario: el bosque se convirtió en un pequeño oasis que se convirtió en la ancla para la civilización.

¿Qué sentiría un armenio de las Tierras Altas armenias en los campos de Cilicia? Después de vivir en tierras cortadas por montañas y valles montañosos, ¿cómo impactarían en los armenios los campos a una altitud relativamente inferior de 400 metros sobre el nivel del mar, y una vista de un mar aparentemente sin fronteras?

De hecho, el nuevo entorno natural alteraría gradualmente su percepción de convivencia tanto en el tiempo como en el espacio. El mar trajo un nuevo medio de comunicación, una velocidad más rápida para el intercambio de información y relaciones con cientos de otras ciudades costeras. Esta nueva conexión impulsó cambios en muchas esferas de la vida, influyendo inevitablemente en la mentalidad y el trabajo de los armenios cilicianos.

Políticamente, la historia del estado armenio de Cilicia se divide en dos partes principales: el principado (1080-1198), que sienta las bases para las nuevas estructuras estatales, y el reino en sí(1198-1378), una era de gran florecimiento y, en última instancia, dramática.
En general, este estado comenzó a llamarse Cilicia Armenia bastante más tarde, especialmente en la academia armenia, para no confundirlo con la patria nativa armenia. Las fuentes contemporáneas, sin embargo, se refieren exclusivamente a ella sin el calificativo, como Armenia a secas, Ermenie, o Hermenie (como en Armenia) en fuentes europeas, árabes y otras.

Un nexo globalizado

Desde principios del siglo XIII, Levon I (II) el Magnífico (1187-1198 como príncipe, 1198-1219 como rey) firmó acuerdos comerciales con los principales actores económicos del mundo mediterráneo: las Repúblicas de Venecia y Génova.[2]

En 1258, las fuerzas mongola capturaron Bagdad y destruyeron el califato abasí. Los mongoles crearon el Ilkhanate, que formaba parte del Imperio mongol. Sin embargo, el Ilkhanate jugó según sus propias reglas. La base de este Estado se convirtió en Irán, con Tabriz como su capital.


Hasta ese momento, las rutas comerciales desde Bagdad se extendían en diferentes direcciones hacia los puertos cruzados terrestres sirio-palestinos del Mediterráneo. Estos puertos desempeñaron un papel fundamental en la ruta comercial Este-Oeste desde la época de la Primera Cruzada.
Al capturar Bagdad y trasladar la capital hacia el norte hasta Tabriz, los mongoles desviaron este eje comercial hacia el norte. Con estos cambios geopolíticos, el Estado armenio ciliciano ganó un papel sin precedentes y se convirtió en la principal puerta de entrada para las rutas comerciales desde Tabriz hasta el Mediterráneo.

Los armenios se habían preparado para este vital esfuerzo internacional desde 1254 cuando el rey Hetum I (r. 1226-1269) viajó a Karakorum, la capital del Imperio mongol, y se reunió con el gobernante mongol Möngke Khan (r. 1251-1259). Regresó con un acuerdo global. [3]
Teniendo en cuenta que el objetivo final de los mongoles era amasar una gran riqueza, la importancia del papel de Cilicia en las relaciones comerciales Este-Oeste allanó el camino para los acuerdos firmados entre Hetum y Möngke.

La Armenia de Cilicia estuvo involucrada en el esfuerzo geopolítico y económico más ambicioso de la época: conectar la Ruta de Seda a través del Mar Mediterráneo, con las ciudades de Europa. El conocido historiador medieval Eliyahu Ashtor señaló que el papel de la Armenia de Cilicia en las conexiones comerciales entre el sur de Europa y el Levante superó al de Chipre y Creta. [4]

En el siglo XIII, la Armenia de Cilicia era uno de los mayores centros de comercio internacional. Los productos agrícolas y manufacturados, tanto importados como de fabricación local, jugaron un papel importante. Muchas fuentes en lenguas extranjeras incluyen evidencia de productos armenios que eran bien conocidos en los mercados internacionales y habían llegado a los rincones más lejanos de Europa. El algodón armenio, por ejemplo, se consideró de una calidad excepcionalmente alta. [5] El algodón armenio se menciona en una fuente conservada en los archivos de la ciudad de Brujas. [6] Las telas hechas de fina lana de cabra, que los armenios llamaban tspsi, eran populares. En Europa, este producto se conocía como «Zambelolotto o Ciambellotto camelot». [7] Las telas de satén cosidas con hilos de oro y los vestidos hechos con ellos por artesanos armenios eran populares entre la nobleza europea. [8] Las alfombras de Cilicia también eran muy conocidas en los países europeos; Las evidencia confirman que la palabra «alfombra» se difundió por toda Europa como un préstamo del armenio. [9] En sus memorias, Francesco Balducci Pegolotti, un agente de la compañía bancaria florentina Bardi del siglo XIV, escribe sobre una pasa a la que llamó directamente «armenia» (Uve passe d’Erminia). [10]

El comercio internacional ayudó a impulsar el crecimiento de la demanda de productos agrícolas y terminados locales. A medida que la economía se desarrolló para satisfacer la necesidad, la administración del estado armenio de Cilicia también se hizo más eficaz, incluso en los campos de los impuestos y la aplicación de la ley. Se forjaron monedas armenias de oro, plata y cobre, que circularon en países a miles de kilómetros de distancia. [11]

Miniatura del Libro de las maravillas (siglo XV) que muestra la derrota de los armenios de Cilicia frente a los mamelucos en 1266.
Miniatura del Libro de las maravillas (siglo XV) que muestra la derrota de los armenios de Cilicia frente a los mamelucos en 1266.

Durante los siglos XIII y XIV, la Armenia de Cilicia fue también un importante centro internacional para el procesamiento de metales preciosos. Los investigadores de la historia del comercio medieval delinearon las principales rutas a través de las cuales se transportaron los metales preciosos desde Europa hacia el Este durante este tiempo. El oro y la plata se llevaron de los países de Europa central a Italia, de donde se llevaron a todos aquellos países del Este que tenían estrechas relaciones comerciales con los estados costeros europeos, incluida la Armenia de Cilicia. [12]

Los barcos comerciales de Venecia, Génova, Pisa, Cataluña, Marsella entrarían en los puertos marítimos armenios de Cilicia. Los envíos desde y hacia Venecia y Génova eran bastante regulares. Según los archivos venecianos, sólo en 1301, el valor de las mercancías traídas a la ciudad portuaria de Ayas con galeras venecianas (uno de los barcos medievales más extendidos) fue de alrededor de 90.000 ducados. [13] Y esto solo se refería a aquellos envíos regulares que estaban inscritos en el registro estatal de la República de Venecia.

En la Edad Media, el producto que dominaba el comercio mundial eran las especias, que eran exportadas por India y China hacia el oeste. Las carreteras largas y las líneas de comunicación relativamente riesgosas hicieron que estos productos fueran extremadamente caros, especialmente en el mercado europeo. El precio de comprar varias bolsas de azafrán, o incluso de jengibre, era el mismo que el de una gran finca en Europa en ese momento.
En el siglo XIV, los diarios mercantes del florentino Francesco Balducci Pegolotti y el veneciano Zibaldone De Canal mencionan la rica variedad de especias, medicinas, pastas que se vendieron en Ayas, incluyendo clavos de olor, pimiento cubeb, nuez moscada, pimienta larga, pimienta negra, jengibre (znjepil en armenio), canela, comino, ruibarbo (revandeni en armenio), lavanda de hoja plana, cardamomo, aquilaria, cúrcuma blanca, scammony, folio (una medicina india), incienso, alumbre, aceite de alcanfor, laca, «sangre de dragón» (una resina de árbol rojo), masilla, resina tragacanto, cera de abeja, etc.[14]

La circulación de estos y muchos otros productos en la Armenia de Cilicia durante los siglos XIII y XIV convirtió al estado armenio en una importante encrucijada de rutas comerciales entre Occidente y Oriente, que a su vez atrajo a comerciantes y miles de otros profesionales de todo el mundo.

La gran síntesis

Durante 300 años, la Armenia de Cilicia brindó una plataforma para que el pueblo armenio realizara su potencial en un nuevo entorno, alcanzando nuevas alturas en varios campos: político, económico, cultural, etc. En este contexto, la gobernanza estatal sintetizó conceptos nacionales con influencias extranjeras, lo tradicional con lo nuevo. Esto fue evidente incluso en el nombramiento de agencias estatales (ministerios), que incluían nombres que eran armenios, así como europeos y orientales.

Un ejemplo digno de mención es la ley básica de la Armenia de Cilicia, también llamado el «Libro del Juicio» por Smbat Sparapet. Smbat Sparapet era hermano del rey Hetum I y estaba a cargo de las fuerzas armadas. Según fuentes armenias, su título oficial (sparapet en armenio) se llamaba kundstablen en la Armenia de Cicilia, una palabra que se origina en el francés «connétable» y se relaciona con «constable» o «alguacil». Su Libro del Juicio también incorporó los principales logros legales de la época de las tradiciones bizantina, europea y oriental.

El concepto de síntesis no era nuevo para los armenios. Las Tierras Altas de Armenia también interactuaron con civilizaciones muy diferentes e incorporaron aspectos de ellas. La influencia helénica se había sentido en Armenia durante siglos, por ejemplo.

Los centros de convivencia cosmopolita en la Armenia Cilicia fueron sus ciudades: Sis, Ayas, Mamestia y Korikos. Después de la caída del Imperio Romano Occidental, surgieron muchas ciudades-estado grandes y pequeñas en la Península de los Apeninos. De estas, las repúblicas veneciana y genovesa se habían convertido en los protagonistas clave del comercio que se desarrollaba en el mar Mediterráneo, especialmente durante las cruzadas, que a menudo financiaban y equipaban. A cambio, recibieron grandes privilegios para realizar comercio y establecerse en Tierra Santa.

Los comerciantes de Venecia, Génova y Pisa ya comerciaban activamente en Cilicia desde principios del siglo XIII. Sin embargo, a mediados del siglo XIII, se inició un gran flujo comercial en la Armenia de Cilicia después de que Levón el Magnífico les concediera acceso especial en 1201.

En la década de 1270, mientras se dirigía a la capital del Imperio mongol, el reconocido explorador Marco Polo visitó la Armenia de Cilicia. Describe la ciudad de Ayas y señala que el rey Levón II (III) (r. 1269-1289) les dio una bienvenida honorable y les proporcionó un barco armado para que pudieran navegar desde Cilicia hasta la ciudad cruzada de Acre. [15]

Los comerciantes venecianos y genoveses tenían sus propios barrios en las ciudades de la Armenia de Cilicia, incluidos consulados, iglesias, juzgados, baños, almacenes, etc. [16] Las tecnologías comerciales más avanzadas de la época se utilizaron activamente en Cilicia. La difusión del papel en el Mediterráneo había cambiado la naturaleza del comercio. Cualquier comerciante podía navegar desde Ayas con solo un pagaré o recibo, sin ningún tipo de moneda fuerte, a cualquier otra ciudad mediterránea como Barcelona. Allí, podía presentar el recibo, recibir las mercancías y navegar de regreso a Ayas para venderlas. Esto asegura a los comerciantes contra robos y piratas. Todas las transacciones se realizaron a través de agencias notariales. Numerosos notarios genoveses y venecianos se habían establecido en la Armenia de Cilicia. Los documentos que preparaban, que en ocasiones llegaban a pesar varios kilos, Llegó a las ciudades italianas a pesar de la limitada capacidad de los barcos medievales. Estos documentos se conservan en archivos hasta el día de hoy. [17] Cientos de comerciantes y otros profesionales de Génova, Venecia, Sur de Francia y Cataluña están incluidos en esas transacciones notariales. Muchos de ellos incluso se establecieron en la Armenia Cilicia y se casaron con armenios. [18]

En esta realidad multicultural, donde un vecino podía ser de Europa Occidental y el otro judío, griego o musulmán, Cilicia se convirtió en un centro cosmopolita que necesitaba reglas innovadoras para la convivencia pacífica. Por lo tanto, no es una coincidencia que el Libro del Juicio de Smbat Sparapet se escribiera en la década de 1260. Teniendo en cuenta la realidad medieval, el Libro del Juicio incluyó leyes sin precedentes, como otorgar a las mujeres un estatus legal y reglas sobre su posición en la sociedad. Al compararlo con las leyes europeas de la época, estos artículos sobre los derechos de las mujeres, al menos en el nivel de la legislación estatal, eran iguales a los derechos de que disfrutaban los hombres en los ámbitos de la división de la propiedad, el estado civil, etc. [19] Este enfoque del Estado tenía como objetivo natural fomentar la solidaridad dentro del país, fundamental para poder hacer frente a los peligros externos.

Lecciones de Cilicia

La realidad de Cilicia se construyó más en la apertura al mundo exterior y en la consolidación y sintetización de culturas, que en oponerse a ellas. Esto le dio un nuevo aliento a lo tradicional, al crear un armenio nuevo y más completo. Esta delicada consolidación prevaleció no solo en el arte armenio de Cilicia, sino también en su diplomacia, en lo militar, en las leyes, economía y otras esferas. Los productos agrícolas y artesanales de Cilicia eran populares entre la nobleza europea. El comercio era una forma importante de proyectar poder, mantener la paz y construir una sociedad próspera.

Hoy, siglos después, cuando el estado armenio contemporáneo tiene solo 30 años, a menudo se dice casualmente que la Armenia de Cilicia solo tenía una historia corta de 300 años. Sin embargo, si viajáramos atrás en el tiempo, nos encontraríamos en un mundo donde los Estados Unidos aún no existían, cuando aún no se habían descubierto nuevos continentes. Establecer y fortalecer un estado en un período de 300 años en una región que estaba constantemente bajo el control de imperios en competencia y que aún no había visto un estado nacional, exigía un gran potencial de civilización del pueblo armenio. Este potencial se manifestó en todos los ámbitos: político, económico y cultural

CITAS

[1] Le Goff, J., Civilization of the Medieval West, Ekaterimburgo, 2005, pág. 159.

[2] Langlois V., Le Trésor des chartes d’Arménie ou Cartulaire de la chancellerie royale des Roupéniens, Venise, 1863, pág. 105-109, 126-128.

[3] Kirakos Gandzaketsi, Historia de Armenia, Ereván, 1961, p. 367: Richard J., La Papauté et les missions d’Orient au moyen âge (XIIIe-XVe siècles) // Ecole Française de Rome, París, Roma, 1998, págs. 70-81.

[4] Ashtor, E., Levant Trade in the Later Middle Ages, Princeton, 1983, pág. 43-44, 104.

[5] Mazzaoui, M., The Italian Cotton Industry in the Later Middle Ages, 1100-1600, Cambridge, 1981, pág. 42.

[6] (Dou royaume de Hermenie vient coutons et toute autre épicerie dessus dite (Poivre, Bresis, etc.) De Mas Latrie L., Traités de paix et de commerce et documents divers concernant les relations des Chrétiens avec les Arabes de l’Afrique septentrionale au moyen âge, París, 1866, p. 98-99).

[7] Heyd, W., Histoire du commerce du Levant au moyen âge, t. II, Amsterdam, 1967, pág. 704-705: Rey E., Les colonies Franques de Syrie, p. 219. Canale M. G., Nuova istoria della Repubblica di Genova, del suo commercio e della sua letteratura, dalle origini all’anno 1797, V. 3, Firenze, 1860, p. 246.

[8] Bondi Sebellico A., Felice de Merlis, Prete e notaio en Venezia ed Ayas, 1315-1348, V. 1, Venezia, 1973, N 83: Jacoby D., Silk Economics and Cross-Cultural Artistic Interaction // Bizancio, el Mundo Musulmán, y el Oeste Cristiano, Dumbarton Oaks Papers, 58, 2004, pág. 233-234.

[9] Mikaelyan, G., Historia del Estado armenio de Cilicia, Ereván, 2007, pág. 398

[10] Francesco Balducci Pegolotti, La Pratica della Mercatura, Nueva York, 1970, pág. 297.

[11] Bedoukian, Z. P., Acuñación de la Armenia ciliciana, Nueva York, 1962.

[12] Spufford, P., Money and Its Uses in Medieval Europe, Cambridge, 1988, pág. 149-156. Lane F., Exportations vénitiennes d’or et d’argent de 1200 à 1450 // Études d’histoire monétaire, Lille, 1984, pág. 32-39.

[13] Ashtor, E., Levant Trade in the Later Middle Ages, p. 44. El ducat comenzó a emitirse en 1284 en Venecia y fue una de las monedas internacionales más caras de la época. Estaba hecho de oro puro y pesaba 3.545 gramos.

[14] Francesco Balducci Pegolotti, La Pratica della Mercatura, pág. 59. Zibaldone da Canal, Manoscritto Mercantile del segundo. XIV, ed. A. Stussi, Venezia, 1967, págs. 108-109.

[15] Florencia, A.B., I Viaggi di Marco Polo, Firenze, 1863, p. 6, 15.

[16] Langlois V., Le Trésor des chartes d’Arménie, p. 106, 162. Balletto L., Notai genovesi en Oltremare, atti rogati a Laiazzo da Federico di Piazzalunga (1274) e Pietro di Bargone (1277, 1279), Génova, 1989, A. N 34, 79, 80, B. N 12, 19, 22, 30, 33, 55, 58, 59, 76, 116, 119.

[17] Balletto, L., Notai genovesi en Oltremare, atti rogati a Laiazzo da Federico di Piazzalunga (1274) e Pietro di Bargone (1277, 1279).

[18] Gevorgyan, Z., Matrimonios y Acuerdos Extramatrimoniales de Europeos con sede en la Armenia ciliciana, «Banber», Matenadaran, 24 años, Ereván, 2017. Gevorgyan, Z., The Legal Status of Women Según las Fuentes de la Historia de la Armenia Ciliciana, Conferencia Internacional sobre Armenología dedicada al centenario del Académico Levon Khachikyan (28-30 de junio de 2018), Ereván, Matenadaran, 2019.

[19] Gevorgyan, Z., The Dowry and the Division of Marital Property in the Legal Documents of Cilician Armenia and in Everyday Life, «Banber» Matenadaran, 29, Ereván, 2020.

Written by Zohrab Gevorgyan

Professor at American University of Armenia

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Armenia está incluida en la lista de países del Consejo de Europa con el menor número de presos por cada 100.000 habitantes. Así lo anunció el ministro de Justicia de Armenia

    Armenia entre los países con el menor número de presos

    Comienza la construcción del Puente de la Amistad entre Georgia y Armenia

    64% de los georgianos valoran positivamente las relaciones con Armenia