La campaña “Tabriz, Baku, Ankara” denuncia supuesta discriminación hacia los turcos étnicos en Irán
Se centra en el sur de Azerbaiyán, evitando referencias al conflicto con Israel
Expertos advierten que forma parte de una operación de presión geopolítica impulsada desde Turquía y Azerbaiyán
Crece el temor a que exacerbe tensiones étnicas internas en la República Islámica
En medio de crecientes tensiones entre Irán, Azerbaiyán y Turquía, una nueva iniciativa digital está generando preocupación entre los analistas y autoridades regionales. Se trata de la campaña “Tabriz, Baku, Ankara”, lanzada en redes sociales por usuarios turcos y azeríes con el objetivo declarado de brindar “apoyo moral” a la población turcoparlante del noroeste iraní, también conocido como sur de Azerbaiyán.
La campaña, que se difunde bajo el hashtag #TebrizBaküAnkara, está compuesta por videos y mensajes que denuncian discriminación étnica, represión política y un “proyecto de asimilación cultural” del gobierno iraní. A diferencia de otras narrativas regionales, esta iniciativa evita cuidadosamente mencionar el conflicto Irán-Israel, concentrándose exclusivamente en cuestiones de identidad.
¿Una campaña humanitaria o una herramienta de presión geopolítica?
Según el medio ARAZ News, varios de los videos más compartidos muestran a ciudadanos azerbaiyanos y turcos dirigiéndose directamente a los “hermanos de Tabriz”, en referencia a la capital histórica del sur de Azerbaiyán, provincia donde se concentra la mayoría de los turcos étnicos iraníes.
Los organizadores alegan que las regiones turcas de Irán sufren desde hace décadas discriminación institucional y marginación en materia de lengua, religión y derechos civiles.

Sin embargo, expertos en seguridad y desinformación alertan que esta campaña digital podría estar siendo utilizada como un instrumento de desestabilización interna. A través de mensajes emocionales y aparentemente espontáneos, se estaría alentando la polarización étnica dentro de Irán con una clara intención política.
“La narrativa se construye sobre la identidad turca, pero su propósito parece ser más profundo: instalar la idea de que Irán oprime a sus minorías. Eso no es solo un tema de derechos humanos, sino también de legitimidad estatal”, comenta a Crónica del Cáucaso el analista regional Artak Badasyan.
Tiempos delicados: minorías internas, crisis externas
La campaña “Tabriz, Baku, Ankara” aparece en un momento en que Irán acusa a Azerbaiyán de permitir el uso de su espacio aéreo por parte de Israel, lo cual ha sido desmentido oficialmente por Bakú.
El contexto actual está marcado por la militarización de las fronteras, la reanudación de ejercicios conjuntos turco-azerbaiyanos cerca del noroeste iraní y una retórica cada vez más agresiva por parte de medios oficiales en Teherán.
“Todo indica que hay una coordinación tácita. Turquía y Azerbaiyán no buscan una confrontación directa con Irán, pero sí mostrar músculo blando. Esto incluye el uso de campañas digitales cuidadosamente diseñadas para maximizar el impacto simbólico y mediático”, señala Badasyan.
¿Qué busca la campaña?
Aunque no se ha reivindicado oficialmente por ninguna organización política, el tipo de mensajes, el momento elegido y el público objetivo apuntan a una estrategia más amplia: internacionalizar el tema de los derechos de los turcos iraníes y presentar a Irán como un Estado represor de las minorías.
Entre las denuncias que se repiten en los videos están la falta de educación pública en idioma turco, las prohibiciones para celebrar festividades culturales; el arrestos de activistas culturales y la supuesta marginación en infraestructura y servicios
Según observadores internacionales, el riesgo es que esta campaña genere un efecto boomerang, exacerbando el nacionalismo iraní o provocando represalias contra las comunidades señaladas como “pro-azerbaiyanas”.
Conclusión
En tiempos de conflicto regional, la información —o la manipulación de ella— se ha convertido en un arma estratégica. “Tabriz, Baku, Ankara” no es una simple campaña de solidaridad, sino parte de una guerra simbólica por el control del relato. Irán, Turquía y Azerbaiyán no solo compiten por territorio e influencia: compiten también por el derecho a definir qué significa ser turco, azerí o persa dentro de un territorio comúnmente compartido.
Comments