La confrontación entre Azerbaiyán y Rusia sumó un nuevo capítulo, esta vez en el terreno de la información y la influencia mediática. El Consejo de Prensa de Azerbaiyán acusó abiertamente a Sputnik, la agencia de noticias estatal rusa, de no ejercer un rol periodístico, sino de operar como “una herramienta de injerencia política encubierta”, coordinada directamente por servicios de inteligencia rusos.
El Consejo de Prensa de Azerbaiyán responde a Moscú tras el arresto de dos directivos de Sputnik, acusados de operar bajo coordinación de servicios secretos rusos
En una declaración pública difundida por el portal Report.az, el organismo azerbaiyano denunció que “bajo apariencia de actividades periodísticas, Moscú implementa campañas de desinformación y desestabilización política en el extranjero”.
Respuesta directa a Moscú tras detenciones en Bakú
La afirmación se da en respuesta a una carta de protesta de la Unión de Periodistas de Rusia, tras la detención del jefe de Sputnik Azerbaiyán, Igor Kartov, y su editor jefe, Yevgeny Belousov, por las autoridades de Bakú. Mientras Moscú lo presentó como un ataque a la libertad de expresión, el gobierno azerbaiyano aseguró que se trata de una medida legal contra actividades ajenas al periodismo, supuestamente ligadas a tareas encubiertas para los servicios secretos rusos.
“El equipo ruso distorsionó los hechos. Estas personas no eran periodistas, sino operadores de inteligencia”, dice el comunicado oficial del Consejo de Prensa, que subraya que las detenciones se realizaron bajo la legislación nacional y no implican censura.

Antecedentes oscuros: el caso Vitaly Denisov
El organismo recordó que el anterior jefe de Sputnik Azerbaiyán, Vitaly Denisov, también fue expulsado por actividades subversivas. Denisov tenía historial como exoficial del GRU y anteriormente había dirigido las oficinas de Sputnik en Osetia del Sur y Moldavia, donde coordinó, según Bakú, campañas de propaganda e injerencia política. Su nombre aparece ligado a redes de desinformación detectadas por organismos europeos.
Sputnik como parte de la estrategia híbrida del Kremlin
El Consejo de Prensa azerbaiyano no dudó en enmarcar a Sputnik como pieza central de la estrategia híbrida rusa, una doctrina que combina diplomacia, presión económica, ciberataques y manipulación mediática.
“Pseudo-medios como Sputnik representan un grave riesgo para la seguridad nacional”, señala el documento, citando informes de la Unión Europea, el Consejo de Europa y la plataforma EUvsDisinfo. Actualmente, Sputnik se encuentra bloqueado en 32 países, incluyendo todos los de la Unión Europea, además de Ucrania, Reino Unido, Canadá, Suiza y Australia.
Críticas a la hipocresía rusa
El Consejo de Prensa azerbaiyano también apuntó contra la doble vara de Moscú en materia de libertad de prensa. “En Rusia han sido asesinados más de 50 periodistas desde 1992”, se lee en el comunicado, que menciona los casos impunes de Anna Politkovskaya, Yuri Shchekochikhin y Pavel Sheremet.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, el Kremlin ha intensificado la censura interna, restringido medios independientes y encarcelado a periodistas por publicar versiones alternativas a la narrativa oficial.
Un llamado a la comunidad internacional
Finalmente, el Consejo de Prensa llamó a las organizaciones periodísticas y de derechos humanos a distinguir entre el periodismo genuino y las plataformas de injerencia extranjera disfrazadas de medios.
“No todo lo que se presenta como libertad de expresión es periodismo. Hay estructuras que operan bajo mandato de gobiernos autoritarios para desinformar y desestabilizar, y deben ser tratadas como amenazas reales”, concluye el texto.
Comments