in ,

“Mayda”: el primer grito feminista de la literatura armenia en el Imperio Otomano vuelve a Estambul

Tiene una vigencia sorprendente más de un siglo después.

Aras Yayıncılık reedita “Mayda” de Sırpuhi Düsap, la primera novela feminista armenia del Imperio Otomano,

Aras Yayıncılık acaba de publicar “Mayda”, la novela pionera de la escritora armenia Sırpuhi Düsap (1841-1901), considerada la primera novelista armenia del Imperio Otomano. Escrita en 1883, la obra desafió los códigos patriarcales de su tiempo y se convirtió, décadas antes de que existiera el término, en un auténtico manifiesto contra el mansplaining y en favor de la libertad de las mujeres.

La reedición llega como el primer título de la serie “İstanbullu Ermeni Kadın Yazarlar Dizisi” (Escritoras armenias de Estambul), traducido por Maral Aktokmakyan, quien también firma un ensayo que redescubre la dimensión literaria y política de Düsap.

Una carta que es un manifiesto

En la trama, la protagonista —también llamada Mayda— queda viuda con una hija y se enfrenta a la incertidumbre y la presión social. En una carta clave, el personaje de Sira Hanım le lanza un desafío:

“Tienes corazón para amar, mente para pensar y voluntad para actuar. Entonces, ¿por qué solo te quejas? Eres libre, ¡actúa! No eres una sombra sino una voz; no eres un eco sino un amanecer. No eres, en absoluto, una desgraciada”.

Estas palabras, escritas en 1883, fueron una provocación directa al orden social que relegaba a las mujeres a la esfera doméstica.

mayda novela armenia
Aras Yayıncılık reedita “Mayda” de Sırpuhi Düsap, la primera novela feminista armenia del Imperio Otomano,

Polémica en el mundo intelectual armenio

La publicación de “Mayda” agitó al círculo intelectual armenio de finales del siglo XIX. Autores como Krikor Zohrap, Arpiar Arpiaryan y Hagop Baronyan criticaron duramente la obra, acusándola de sentimentalismo y de “romper las bases sagradas del hogar”. Baronyan incluso parodió la novela en una obra teatral titulada “Aydam”.

Para Zohrap, la representación de las mujeres como “esclavas sin cadenas” era “incorrecta” y producto de una visión influida por Occidente. Sin embargo, Düsap respondió en el prólogo con una declaración de principios:

“Si mi obra carece de perfección, pido indulgencia al lector. Pero el coraje de decir la verdad es su valor más preciado. La pluma solo debe servir para revelar la verdad”.

Más allá de “Mayda”

Düsap no se detuvo ante las críticas. Escribió dos novelas más —“Siranuş” (1884) y “Araksiya gam Varjuhin” (Araksiya y la institutriz, 1887)— en las que volvió a situar a personajes femeninos en el centro, cuestionando el patriarcado y defendiendo el derecho de las mujeres a trabajar, amar y decidir.

Un legado que inspira

La reedición de “Mayda” llega más de un siglo después, pero con el mismo impacto entre jóvenes lectoras armenias. “Ah, muy feliz. Llevamos tiempo esperando este libro”, comenta Nare, de 18 años, al conocer la noticia.

El entusiasmo actual demuestra que la voz de Sırpuhi Düsap sigue viva, recordando que la literatura también es una trinchera de libertad.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Armenia en la cartografía medieval islámica: de Bagdad de al-Mamún al atlas de al-Idrisi

Turismo en Armenia alcanza cifra récord con 263.592 visitantes en julio de 2025