Los ejercicios militares conjuntos de Azerbaiyán y Turquía se llevarán a cabo del 29 de julio al 10 de agosto, incluso en Najicheván.
Del 1 al 5 de agosto, se realizarán ejercicios con la participación de las fuerzas terrestres en Bakú y Najichevan, y del 29 de julio al 10 de agosto, con la participación de la aviación militar en Bakú, Najichevan, Ganja, Kurdamir y Yevlakh.
Los ejercicios conjuntos involucrarán personal, vehículos blindados, instalaciones de artillería y morteros, así como equipos de aviación militar y de defensa aérea de los ejércitos de los dos países, dijo el servicio de prensa de las Fuerzas Armas de Azerbaiyán.
Se llevarán a cabo en diferentes partes del país: en Bakú, Najichevan, Ganja, Kurdamir y Yevlakh.
Según el plan, del 1 al 5 de agosto se realizarán simulacros con la participación de las fuerzas terrestres en Bakú y Najichevan.
Najicheván, parte de la Gran Armenia
La región de Najicheván formaba parte de Armenia aunque tenía una importante población turcófona, en especial tras la masacre de población armenia en 1915; los otomanos la ocuparon a mediados de 1918.
El gobierno de Azerbaiyán en Gandja, aliado a los turcos, fue el beneficiado de la medida pues gracias a su influencia sobre sus compatriotas el territorio entraba bajo su control.
Tras la retirada turca a finales del mismo año 1918, los azeríes proclamaron en la región la República de Araks (noviembre de 1918), bajo la dirección de Jafarkuli-Khan pero los británicos se desplegaron en la zona y los armenios recobraron la región en junio de 1919.
Tras la toma del poder por los comunistas en Azerbaiyán (abril de 1920) estalló la guerra entre ambos países por la posesión de Najicheván, Zangechur y Alto Karabaj, regiones en poder de los armenios y que los azeríes reclamaban.
Los nacionalistas turcos también se habían rebelado contra el tratado de Sèvres y atacaban Armenia que recibía ayuda en armamento de Gran Bretaña.
En junio, Armenia, atacada por dos frentes, pactó un alto el fuego con Azerbaiyán con la promesa de acceder a todas sus demandas, y en julio de 1920 los comunistas azeríes, con apoyo turco, tomaron el poder en Najicheván y proclamaron la República Soviética.
En septiembre un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán puso fin a la guerra, y Armenia debió verse presionada a ceder territorios en litigio y reconoció al gobierno de Najicheván, el cual en 1921, Lenin entregó Najicheván junto a Nagorno Karabaj (Alto Karabaj) a la República de Azerbaiyán, perdiendo Armenia, otra parte de su territorio histórico. Ese mismo año, las autoridades de Najichevan expelieron a gran parte de la población armenia de la zona.
Con Azerbaiyán, dentro de la República Federal Socialista Soviética de Transcaucásica entró en la Unión Soviética, en cuyo periodo no se registraron acontecimientos de especial importancia. Fue elevada a República Socialista Soviética autónoma el 9 de febrero de 1924.
En noviembre de 1988, la minúscula población armenia que aún vivía en la región, tuvo que ser evacuada debido a los pogromos en su contra.
En 1989 fue una de las primeras regiones donde surgió el nacionalismo azerí. Tras el golpe de estado contra Gorbachov la República se proclamó independiente, proclamación que a los pocos días fue anulada.