in

Exigen el reconocimiento del genocidio siríaco en su 110 aniversario: “Turquía no debe escapar de este problema”

FOTO refugiados asirios en la región de Khabour de Siria en 1935

En el 110 aniversario del genocidio asirio, también conocido como Sayfo o «año de la espada», los asirios alzan la voz para exigir el reconocimiento oficial de este crimen de lesa humanidad. Evgil Türker, presidente de la Federación de Asociaciones Asirias (Südef), en diálogo con medios locales, afirmó: “La Sayfo fue un punto de inflexión para los asirios. Es parte de nuestra identidad. La República de Turquía no debe escapar de este problema; debe aceptar y confrontar el genocidio”.

La conmemoración del 15 de junio recuerda la masacre sistemática de más de 500.000 siríacos durante la Primera Guerra Mundial, en el marco de las políticas de exterminio del Imperio Otomano contra pueblos cristianos como los armenios y griegos pónticos. Aunque algunos historiadores lo reconocen, el Estado turco aún niega su existencia, lo que mantiene viva la herida en las comunidades afectadas.

Sayfo: un genocidio silenciado

Los asirios, también conocidos como siríacos, son uno de los pueblos más antiguos del Medio Oriente, hablantes de arameo, la lengua de Jesucristo. En 1915, en paralelo al genocidio armenio, fueron víctimas de la Sayfo, donde se estima que 300.000 fueron asesinados con espadas y dagas, mientras que al menos 200.000 desaparecieron o fueron forzados a islamizarse.

“La Sayfo redujo drásticamente nuestra población”, denunció Türker. “Hubo violaciones, saqueos, destrucción de iglesias y monasterios, y migraciones forzadas. Muchos asirios huyeron a Siria, entonces bajo mandato francés, y posteriormente a Europa, América y Australia”.

A pesar del paso del tiempo, Türker denuncia que las políticas de negación y asimilación continúan: “Se siguen destruyendo cementerios, vendiendo iglesias, excavando lugares sagrados bajo excusas falsas. La lengua siríaca está en peligro de extinción, tras el cierre de escuelas y academias”.

Un llamado al Estado turco: confrontar el pasado

Para Evgil Türker, el reconocimiento del genocidio es fundamental para construir una convivencia justa entre los pueblos. “El trauma aún vive. Todos los asirios perdimos familiares. Mis propios abuelos sobrevivieron heridos. No hay familia siríaca sin muertos en la Sayfo”, relató.

En 2015, con motivo del centenario, Südef organizó una huelga de hambre de 100 horas en Midyat, ciudad epicentro de la tragedia, para exigir justicia. “Ese acto despertó una gran solidaridad entre comunidades kurdas, turcas y árabes”, recordó. Desde entonces, la diáspora asiria ha intensificado sus esfuerzos en parlamentos europeos, logrando el reconocimiento oficial en países como Suecia.

“El reconocimiento no es solo un acto simbólico”, insistió Türker. “Reconocer la Sayfo ayudaría a recuperar la confianza entre los pueblos, garantizar derechos y preservar nuestra identidad”. También pidió a los partidos políticos turcos asumir su responsabilidad: “No basta con decir ‘dejemos esto a los historiadores’. El mecanismo político debe liderar esta confrontación”.

110 aniversario genocidio asirio
En el 110º aniversario del genocidio asirio, el líder Evgil Türker exige el reconocimiento oficial por parte de Turquía.

Sayfo: una memoria viva, una lucha vigente

Aunque han transcurrido 110 años desde el genocidio siríaco, la herida sigue abierta. La comunidad asiria —reducida a “un puñado” en Turquía— enfrenta la desaparición de su idioma, la apropiación de sus propiedades y la marginación sistemática.

Pero también hay resistencia. “El pueblo siríaco lucha por su dignidad, por su historia y por su reconocimiento”, afirmó Türker. Desde Midyat hasta Estocolmo, pasando por las diásporas de Europa y América, la memoria de la Sayfo sigue viva.

“Confrontar la Sayfo es un paso necesario para construir una sociedad democrática, donde cada pueblo pueda vivir con dignidad y seguridad”, concluyó.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aumenta la ayuda humanitaria a Armenia en 2024, pero cae drásticamente en 2025

India y Armenia refuerzan su alianza estratégica ante tensiones regionales: cooperación, transporte y geopolítica