in

Artsaj busca que Azerbaiyán devuelva Martakert

A 28 años de la ocupación de Martakert por parte de Azerbaiyán, las autoridades de la República de Artsaj confirman su determinación de exigir su liberación.

Artsaj busca que Azerbaiyán devuelva Martakert refugiados

A 28 años de la ocupación de Martakert por parte de Azerbaiyán, las autoridades de la República de Artsaj confirman su determinación de buscar la desocupación de dichos territorios y que se les devuelva la integridad territorial de la República.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Artsaj emitió una declaración en relación con el 28 aniversario del avance de las fuerzas armadas azerbaiyanas en el distrito de Martakert de Artsaj.

Señala que hasta el día de hoy, algunos asentamientos de la región de Martakert, parte del distrito de Martuni y el distrito completamente Shaumyansky, están bajo ocupación azerbaiyana desde la guerra de Nagorno Karabaj.

En lo que hace un total de más de 1000 kilómetros cuadrados del territorio de la República de Artsaj , las autoridades azerbaiyanas realizan asentamientos ilegales y destruyen sistemáticamente todo rastro de presencia armenia original.

«Las autoridades de la República de Artsaj confirman su determinación de poner fin a la ocupación de los territorios ocupados por Azerbaiyán y restaurar la integridad territorial de la república»

Ministerio de Relaciones Exteriores de Artsaj

28 años de ocupación antiarmenia

El 4 de julio de 1992 las fuerzas armadas azerbaiyanas, que tenían una ventaja importante en equipamiento militar, utilizando artillería pesada y aviones militares, lanzaron una ofensiva a gran escala en alrededores de la ciudad de Martakert de la República Artsaj.

Martakert fue completamente destruida, la población armenia de casi 13,000 habitantes fue obligada a exiliarse y a buscar refugio temporal en la capital Stepanakert y en varios asentamientos de la República de Armenia.

ocupación de Azerbaiyan la región de Shahumyan
Ocupación de Azerbaiyan a la región de Shahumyan

Después de la captura de Martakert, las formaciones azerbaiyanas continuaron su ofensiva, destruyendo alrededor de 80% de la región, saqueando los asentamientos armenios y deportando a la población por la fuerza.

En general, casi la mitad del territorio de la República de Artsaj cayó bajo la ocupación de Azerbaiyán. La república misma estaba al borde de la aniquilación total.

La situación humanitaria era aún más catastrófica: a fines del verano de 1992, más de la mitad de la población de la república eran refugiados y desplazados internos.

La situación se vio agravada por la indiferencia casi completa de las organizaciones internacionales ante el nuevo genocidio armenio en Artsaj, al destino de los refugiados armenios y los desplazados internos que estaban al borde de un desastre humanitario.

Sin embargo, incluso en estas condiciones aparentemente desesperadas, el pueblo de Artsaj logró armar su voluntad, movilizar todo su potencial y repeler la agresión armada de Azerbaiyán.

Un año después, el 27 de junio de 1993, el Ejército de Defensa de la República de Artsaj logró liberar la ciudad de Martakert.

Al regresar a su tierra natal, parte de la población comenzó el proceso de restauración y mejora de la ciudad devastada por la frontera, que ganó aún más alcance después de la firma el 12 de mayo de 1994 de un acuerdo de alto el fuego trilateral ilimitado (Azerbaiyán, Artsaj, Armenia).

¿Porqué hay guerra entre Armenia y Azerbaiyán?

El conflicto de Nagorno Karabaj es el más antiguo en el espacio postsoviético en el Cáucaso Sur.

Se remonta a 1988 cuando el enclave administrativo llamado Nagorno Karabaj, poblado en su mayoría por armenios (al que llaman Artsaj o Artsakh), proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético ruso .

República de Artsaj
El conflicto de Nagorno Karabaj es el más antiguo en el espacio postsoviético en el Cáucaso Sur.

El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno Karabaj y el consejo regional Shahumyan, se declaró la independencia de la República de Nagorno Karabaj o NKR (luego volvería a tomar el nombre armenio de Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado.

La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.

Tras el referéndum, Azerbaiyán comenzó las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.

El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.

Hoy la República de Artsaj es un Estados consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.

Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo de lo que se llama el enclave de Nagorno Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.

Azerbaiyán insiste en recuperar una integridad territorial de la época soviética, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj autoproclamada en 1991, ya que los mediadores y Azerbaiyán no permiten que sea parte de las negociaciones.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Erdogan busca convertir a Santa Sofía en mezquita

    Erdogan busca convertir a Santa Sofía en mezquita

    Cartoon de Carlos Henrique Latuff de Sousa

    Erdogan quiere controlar las redes sociales