in ,

“La esclavitud del siglo XXI”: una experta alerta sobre los riesgos de la trata de personas en Armenia

La trata de personas sigue creciendo en Armenia y el mundo. Ani Tatoyan advierte: la conciencia es necesaria, pero no suficiente

La trata de personas sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos más graves y, al mismo tiempo, una de las más invisibilizadas. Aunque se trata de un delito internacional ampliamente condenado, sus múltiples formas de manifestación y el silencio que lo rodea dificultan su prevención y detección, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.

Ani Tatoyan, especialista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, explica por qué la conciencia no basta para protegerse de la trat

En el marco del proyecto «Concienciación de los jóvenes sobre los riesgos de la trata de personas», entrevistamos a Ani Tatoyan, especialista del Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo de Armenia. Tatoyan comparte una visión clara: la trata no es solo una amenaza remota, sino una realidad presente en Armenia y en el mundo.

“La trata de personas es una forma moderna de esclavitud”

“La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI”, afirma Tatoyan. “También se la conoce como ‘esclavitud blanca’, porque muchas veces no se percibe como tal. Pero se trata de un crimen grave que traspasa fronteras: comienza con el reclutamiento y termina con la explotación directa de la víctima”.

trata personas Armenia
La trata de personas sigue creciendo en Armenia y el mundo. Ani Tatoyan advierte: la conciencia es necesaria, pero no suficiente

Según la especialista, la explotación sexual y la explotación laboral son las formas más comunes en Armenia. A nivel global, el tráfico sexual sigue siendo el tipo de trata más extendido, dirigido mayoritariamente contra mujeres y niñas.

Grupos vulnerables y métodos de captación

Cualquier persona puede ser víctima de la trata, pero hay perfiles que son más vulnerables: personas en situación de pobreza, con baja educación, menores de edad o con problemas de salud mental. La trata se alimenta de la necesidad, del engaño y del abuso de confianza”, explica Tatoyan.

Entre los métodos más utilizados por los explotadores, se destacan las promesas falsas de empleo, estudio o matrimonio en el extranjero, así como la coerción familiar, el endeudamiento forzado o incluso la manipulación emocional.

Más que información: conciencia activa

Aunque el eje del proyecto es la concienciación juvenil, Tatoyan es clara en su advertencia: “La conciencia es necesaria, pero no suficiente. La trata opera en silencio. Saber no siempre implica poder. Es fundamental enseñar a identificar señales de riesgo, verificar propuestas sospechosas y, sobre todo, no callar ni normalizar situaciones abusivas”.

Añade que muchos jóvenes acceden a oportunidades en línea sin verificar su legitimidad, lo que abre la puerta a redes criminales transnacionales que reclutan a sus víctimas a través de internet.

¿Qué hacer ante un caso sospechoso?

En Armenia, existen canales de denuncia y asistencia gratuitos, tanto estatales como de la sociedad civil. Tatoyan menciona que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Policía y ONGs especializadas como el Centro de Crisis de Violencia Sexual, están capacitados para asistir a víctimas de trata o explotación.

“En caso de peligro, lo primero es buscar ayuda. No estás solo”, concluye Tatoyan.

Written by Verónica Allocco

Licenciada en Comunicación Social. Viajera y amante de la naturaleza y las buenas historias.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    India está improvisando el eje Chipre-Grecia-Armenia para contrarrestar a Turquía. Por Shankar Kumar

    Tensión entre Moscú y Bakú tras la muerte de dos azerbaiyanos en una redada policial en Ekaterimburgo