El Ministerio de Salud de Armenia, en colaboración con el Consejo de Europa, organizó un taller para periodistas con el fin de informar sobre los derechos humanos en trasplantes de órganos y tejidos. Durante el evento, se destacó el éxito del programa de donantes vivos en el país y los avances hacia la implementación de trasplantes de córnea y otros órganos de donantes fallecidos.
Cifras alentadoras en trasplantes de donantes vivos
Armenia ha logrado un progreso significativo en trasplantes de riñón, hígado y médula ósea en los últimos años. En 2022, se realizaron 29 trasplantes de riñón y 27 de médula ósea, mientras que en 2023 las cifras aumentaron a 43 trasplantes renales y 5 hepáticos. Hasta el 21 de mayo de 2025, ya se habían efectuado 23 trasplantes de riñón y 8 de médula ósea, demostrando una mejora constante en la capacidad médica del país.
La ministra de Salud, Anahit Avanesyan, enfatizó que «la donación salva vidas y mejora su calidad», pero reconoció que se trata de un tema delicado que requiere concienciación social. «El éxito de este programa depende de que la sociedad reciba información precisa y libre de mitos, lo que llevará a un cambio cultural», afirmó.

Hacia la donación de fallecidos: el próximo paso
Actualmente, Armenia cuenta con todas las capacidades técnicas para iniciar trasplantes de córnea y otros órganos de donantes fallecidos. Artashes Zilfyan, consultor en trasplantes, subrayó la urgente necesidad de implementar este sistema, que permitiría salvar más vidas y reducir la dependencia de donantes vivos.
Maxim Longangen, representante del Consejo de Europa, elogió la cooperación con Armenia y recordó que el país está comprometido con los derechos humanos en biomedicina, tras ratificar la Convención de Oviedo.
Comments