in ,

Tradiciones armenias para celebrar el Año Nuevo: entre historia y costumbres

Descubre las tradiciones del Año Nuevo en Armenia, desde las antiguas festividades de Navasard hasta las modernas celebraciones de Amanor

En Armenia, el Año Nuevo es mucho más que una simple festividad; es una mezcla de tradiciones ancestrales, simbolismo y rituales que han evolucionado a lo largo de los siglos. Desde las antiguas celebraciones precristianas hasta las actuales costumbres modernas, esta fecha representa para los armenios un momento de renovación espiritual y alegría familiar.

Navasard: El antiguo Año Nuevo armenio

Antes de la adopción del cristianismo, los armenios celebraban el Año Nuevo en verano, entre el 11 de agosto y el 9 de septiembre. Esta festividad, conocida como Navasard, marcaba la renovación de los ciclos naturales y tenía profundas raíces mitológicas. El término Navasard significa literalmente «Año Nuevo» y está asociado con la legendaria victoria del antepasado armenio Hayk sobre el titán Bel, un evento que, según la tradición, ocurrió el 11 de agosto del año 2492 a. C.

La festividad también era conocida como Nahratokh (“El que dejó el rebaño”), debido a una leyenda en la que un pastor llamado Navasard abandonó su rebaño para unirse a la celebración. Las festividades incluían sacrificios a los dioses, representaciones teatrales, carreras de caballos y desfiles militares. Era común que las familias compartieran su cosecha y ofrecieran dulces a sus vecinos, simbolizando la prosperidad colectiva.

El Año Nuevo en Armenia es una de las fiestas más antiguas y queridas que ocupa el primer lugar entre las celebraciones

Amanor: El Año Nuevo tras la cristianización de Armenia

Con la adopción del cristianismo en el siglo IV, las festividades precristianas fueron reemplazadas o adaptadas. En el siglo XVIII, el Catholicos Simeon Yerevantsi estableció el calendario eclesiástico, fijando el 1 de enero como el inicio del nuevo año, fecha que coincidiría con el nacimiento de Jesucristo y la promesa de vida eterna. El término Amanor (del armenio «Am» – año, y «Nor» – nuevo) es el equivalente armenio al Año Nuevo.

Durante Amanor, los armenios adoptaron rituales de purificación, como limpiar sus hogares y lavarse con agua fresca de manantiales para simbolizar la renovación espiritual y corporal. Las costumbres incluían hornear pan fresco, decorar un «árbol de la vida» (árbol Kahanda) con frutas secas y espigas, y mantener encendido un tronco en el hogar durante una semana para garantizar buena fortuna.

Costumbres y simbolismos familiares

La noche del 1 de enero, las familias armenias se reunían en torno al fuego. Los platos tradicionales, como la arisa (gachas de trigo y carne), se cocinaban a fuego lento desde la noche anterior. Según la tradición, el cucharón no debía tocar la olla para evitar riñas en el nuevo año.

El simbolismo de la «dulzura» también jugaba un papel fundamental. En regiones como Lori, las abuelas untaban miel en los labios de sus familiares para garantizar un año lleno de alegría. Mientras tanto, en Hamshen, los armenios evitaban alimentos ácidos y palabras negativas, creyendo que la magia de las palabras podía determinar el destino del año.

Tradiciones armenias Año Nuevo
Descubre las tradiciones del Año Nuevo en Armenia, desde las antiguas festividades de Navasard hasta las modernas celebraciones de Amanor

Kahand y el árbol de la vida

En la tradición armenia, el «árbol de la vida» simbolizaba la prosperidad y la conexión con los ancestros. En lugar de pinos o abetos, los armenios decoraban ramas de olivo o albaricoquero con frutas, espigas y dulces. Tras ser consagradas en la iglesia, las ramas se colocaban en los hogares como un talismán protector.

El «Abuelo Kahand» (padre helado) es otra figura emblemática. Vestido con un abrigo de piel de oveja y portando un bastón, este personaje representaba el espíritu del Año Nuevo antes de que la figura moderna de Papá Noel se popularizara.

La evolución del Año Nuevo armenio

A pesar de los cambios religiosos y culturales, muchos ecos de las antiguas tradiciones de Navasard sobreviven en la cultura popular armenia. En las aldeas de Marneuli, en Georgia, los armenios celebran el «Día de la Dulce Anciana» el primer domingo de diciembre, intercambiando dulces y deseándose una vejez dulce y alegre. Estas costumbres son testimonio de una rica herencia que combina elementos paganos y cristianos en una celebración única.

El Año Nuevo en Armenia, ya sea celebrado el 1 de enero o recordando las antiguas festividades de agosto, sigue siendo un momento de unidad, gratitud y esperanza, enraizado en una tradición milenaria.


Fuentes

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡SoyArmenio felicita por el Año Nuevo 2025!

Armenia responde a críticas de Rusia por relación con Occidente