in ,

Marco Rubio presiona por el tratado de paz entre Armenia y Azerbaiyán

La declaración de Rubio reaviva las expectativas de un acuerdo

Marco Rubio de Estados Unidos advierte sobre un riesgo real de conflicto entre Azerbaiyán y Armenia, pese a avances en el tratado de paz.

Durante una reunión reciente en la Casa Blanca, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sorprendió con una declaración que resonó en las cancillerías del Cáucaso: “Esperamos que pronto se firme un tratado de paz entre Azerbaiyán y Armenia”. Aunque no ofreció detalles, sus palabras fueron interpretadas como una señal clara de que Washington apuesta a concretar el acuerdo en las próximas semanas.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, amplificó el mensaje en una rueda de prensa oficial el 8 de julio. “Nos complacen los numerosos logros alcanzados con la participación de Estados Unidos. El secretario Rubio tenía razones para decir lo que dijo, y cuando se conozcan más detalles, los compartiremos”, afirmó Bruce, sugiriendo que ya existen avances sustantivos no públicos.

Un tratado de 17 puntos con dos artículos aún sin cerrar

Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia, el texto del tratado consta de 17 artículos, de los cuales 15 ya están consensuados. A mediados de marzo, Ereván aceptó las propuestas azerbaiyanas sobre los dos puntos restantes. Sin embargo, Bakú introdujo nuevas condiciones, lo que pospuso la fecha de la firma.

Las principales discrepancias giran en torno a dos cuestiones clave: el abandono de exigencias legales internacionales recíprocas (como reclamos territoriales o indemnizaciones históricas) y la prohibición de desplegar fuerzas extranjeras en la frontera común, punto que preocupa a Bakú, dada la cercanía de Armenia con Occidente y su creciente distancia con Rusia.

marco rubio Armenia y Azerbaiyán
Marco Rubio afirmó que la firma de la paz entre Armenia y Azerbaiyán se concretaría pronto. El Departamento de Estado respaldó su declaración

¿Por qué Estados Unidos acelera los tiempos?

Rubio mencionó que uno de los éxitos en política exterior del actual gobierno podría ser justamente la firma de este tratado. “Todo Oriente Medio y su infraestructura pueden cambiar ahora gracias a Siria y Líbano. Y aún no han pasado seis meses”, dijo ante el expresidente Trump, sugiriendo que el acuerdo con Armenia y Azerbaiyán se inserta en un esquema geoestratégico más amplio que incluye la ampliación de los Acuerdos de Abraham y la configuración de nuevos corredores logísticos y energéticos en Eurasia.

El apoyo estadounidense a Bakú se ha intensificado, especialmente desde que Azerbaiyán comenzó a distanciarse de Rusia tras la guerra de 2023 en Nagorno Karabaj. Pero este giro también implica riesgos: una firma apresurada podría ignorar cuestiones de fondo, como el futuro de las minorías, el control de los corredores estratégicos y la estabilidad de Najicheván.

Pashinyan apuesta por la soberanía negociada

El gobierno armenio de Nikol Pashinyan ha dado señales de disposición a firmar, a pesar de la fuerte resistencia interna. Armenia ha rechazado explícitamente la idea de un corredor extraterritorial controlado por Azerbaiyán, pero acepta abrir una vía logística a cambio de garantías de soberanía y seguridad, posiblemente bajo supervisión occidental.

Fuentes cercanas al proceso sugieren que Emiratos Árabes Unidos podría ser la sede de la firma del tratado, como parte de una estrategia regional más amplia para consolidar un eje prooccidental que una el Mediterráneo, el Golfo y el Cáucaso. La iniciativa incluiría a Israel, Arabia Saudita, Turquía y Estados Unidos, dejando a Rusia e Irán al margen.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Azerbaiyán afirma que la guerra con Armenia ha terminado: “Hay paz y estabilidad en la frontera”

Azerbaiyán restituye la autonomía política de Najicheván y reaviva los equilibrios del Tratado ruso-turco de 1921