in ,

De la limpieza étnica a la narrativa del “Azerbaiyán Occidental”: Armenia denuncia ante la OSCE la campaña antiarmenia de Bakú

El mito del “Azerbaiyán Occidental”

Delegación armenia denuncia ante la OSCE la limpieza étnica y campaña antiarmenia de Bakú bajo el slogan “Azerbaiyán Occidental”.

Una delegación de organizaciones civiles armenias presentó en la sede de la OSCE en Viena un contundente informe sobre la campaña estatal de discriminación, limpieza étnica y amenazas contra la soberanía de Armenia por parte del régimen de Ilham Aliyev. El evento, titulado “Discriminación y limpieza étnica organizada por el Estado contra los armenios en Azerbaiyán”, denunció la continuidad de una política sistemática de odio, instrumentalizada en narrativas como la del ficticio “Azerbaiyán Occidental”.

Un patrón de odio institucionalizado

La presidenta de la ONG “Por la Igualdad de Derechos”, Gayane Abrahamyan, presentó evidencias de declaraciones oficiales del presidente azerbaiyano, quien, tras la guerra de 2020 y la ocupación total de Nagorno-Karabaj (Artsaj) en 2023, proclamó con orgullo que su país había ganado porque “había criado generaciones educadas en el odio, para las que era heroico matar a un armenio”.

“El propio Ilham Aliyev ha exigido la purga de los ‘fascistas armenios’, repitiendo abiertamente un lenguaje de limpieza étnica”, afirmó Abrahamyan. Según ella, esta retórica se fundamenta en una ideología de “desnacionalización y desmilitarización” similar a la empleada por Vladimir Putin como pretexto para invadir Ucrania.

limpieza étnica armenia Azerbaiyán
Delegación armenia denuncia ante la OSCE la limpieza étnica y campaña antiarmenia de Bakú bajo el slogan “Azerbaiyán Occidental”.

El mito del “Azerbaiyán Occidental”

Durante su intervención, Abrahamyan advirtió que Bakú ha pasado de justificar la expulsión de armenios de Artsaj a reclamar el 60% del territorio soberano de Armenia, a través de la narrativa del “Azerbaiyán Occidental”, un término revanchista que amenaza la estabilidad regional. “Los dictadores piensan y actúan de la misma manera”, afirmó en referencia a las similitudes entre Aliyev y Putin.

Además, subrayó la contradicción entre las acusaciones lanzadas por la delegación azerbaiyana sobre supuestos crímenes cometidos por armenios y la negativa de Bakú a presentar pruebas ante la Corte Internacional de Justicia: “Si tienen pruebas, ¿por qué no acuden a los mecanismos legales? Armenia sí lo ha hecho”.

Simulacros de justicia y represión

La activista también denunció que en lugar de procesos legales internacionales, Azerbaiyán ha optado por organizar juicios simulados contra prisioneros de guerra armenios, presentando cargos falsos y violando el derecho internacional humanitario. “Mientras Armenia coopera con los mecanismos multilaterales, Bakú encubre sus crímenes con propaganda y amenazas”, añadió.

Durante la conferencia, Abrahamyan advirtió que incluso en ese mismo foro de la OSCE, dedicado a los derechos humanos y la lucha contra la discriminación, se escucharon amenazas abiertas contra la soberanía armenia, lo que “socava el espíritu mismo de la cooperación internacional”.

Una paz imposible bajo chantaje

La delegación armenia también respondió a los intentos de la representación azerbaiyana de mostrarse comprometida con la paz. “Armenia ha aceptado todas las condiciones para avanzar hacia un tratado de paz”, afirmó Abrahamyan, “pero es Aliyev quien impone constantemente nuevas condiciones, incluyendo la renuncia a reclamos legales y la imposición de un ‘corredor extraterritorial’”.

Llamado urgente a la comunidad internacional

El evento fue coorganizado por la organización “Unión de Ciudadanos Informados”, cuyo coordinador, Daniel Ioannisyan, recalcó que el objetivo era alertar sobre las consecuencias de tolerar una dictadura basada en el odio étnico. “Queremos que la comunidad internacional entienda qué es una limpieza étnica y las tragedias humanas que genera. Si no se frena esta lógica, vendrán más conflictos”, advirtió.

Varios refugiados de Artsaj participaron también en el evento, dando testimonio de sus experiencias tras el éxodo forzado de más de 100.000 armenios en septiembre de 2023, durante la ofensiva final de Azerbaiyán.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Armenia impulsa el desarrollo del cine nacional con diálogo entre el gobierno y cineastas

SOCAR adquiere participación en el campo de gas Tamar en Israel: tensiones con Turquía