in , ,

El lago Sevan aporta US$400 millones anuales a la economía armenia y se convierte en prioridad ambiental

Plantas de tratamiento: clave para la resiliencia del lago

El lago Sevan aporta US$400 millones al año a la economía armenia. Impulsan un plan de tratamiento de aguas para proteger su ecosistema

El lago Sevan, uno de los recursos hídricos más importantes del Cáucaso Sur, genera anualmente US$400 millones para la economía armenia, según una evaluación preliminar del programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Ambiental y Fomento de la Economía Sostenible para el Lago Sevan, ejecutado con el apoyo del Banco Asiático de Desarrollo.

El proyecto, de dos años de duración, tiene como objetivo preservar el ecosistema del lago y fomentar un modelo económico sostenible en la región, en un contexto donde las amenazas por contaminación y sobreexplotación han encendido las alarmas de científicos y autoridades.

Un ecosistema estratégico para Armenia

El lago Sevan, uno de los lagos alpinos más grandes de Eurasia, cubre más del 5% del territorio armenio y es vital para la seguridad hídrica, la biodiversidad y la actividad económica nacional, especialmente en sectores como el turismo, la pesca y la agricultura.

Según el Ministerio de Medio Ambiente de Armenia, el valor económico de Sevan incluye no solo ingresos directos, sino también beneficios ecosistémicos, como la regulación del microclima y la recarga de acuíferos.

“Estamos ante una oportunidad histórica para garantizar que el desarrollo económico no ocurra a costa del medio ambiente, sino a través de su preservación”, destacó un funcionario del Ministerio durante la presentación del proyecto.

Plantas de tratamiento: clave para la resiliencia del lago

Uno de los ejes del programa es mejorar la gestión de las aguas residuales en la cuenca del Sevan, que abarca decenas de comunidades.

lago Sevan economía armenia
El lago Sevan aporta US$400 millones al año a la economía armenia. Impulsan un plan de tratamiento de aguas para proteger su ecosistema

Actualmente, gran parte de las aguas servidas no recibe tratamiento adecuado, lo que genera graves problemas de contaminación que amenazan tanto la flora y fauna acuática como la salud humana.

Por ello, se han planteado dos modelos principales de tratamiento de aguas. Uno, que propone conectar hasta el 65% del sistema de alcantarillado a tres grandes plantas de tratamiento en Gavar, Martuni y Vardenis. Y el otro modelo menos centralizado, que contempla la conexión del 35% del sistema, complementado con soluciones descentralizadas como fosas sépticas individuales en zonas rurales.

“El tratamiento biológico de aguas residuales es indispensable para la recuperación del lago. No es solo un tema ambiental, sino también económico y sanitario”, explicó uno de los expertos del Comité del Agua.

Colaboración entre gobierno, científicos y comunidad internacional

El programa es coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente (responsable del ecosistema) y el Comité del Agua (encargado de las infraestructuras), con la participación de especialistas locales e internacionales en hidrología, economía ambiental y planificación territorial.

El apoyo del Banco Asiático de Desarrollo ha sido clave para la elaboración de estudios técnicos y el diseño de infraestructura resiliente al cambio climático. Este enfoque multisectorial busca convertir al lago Sevan en un modelo de desarrollo verde para toda la región.

La valorización del lago Sevan como activo económico de 400 millones de dólares anuales no solo resalta su importancia estratégica, sino que refuerza la necesidad de invertir en su preservación a largo plazo. El éxito del programa dependerá de la voluntad política, la participación comunitaria y la continuidad de la cooperación internacional.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El tren internacional Ereván-Batumi reanuda operaciones para la temporada de verano con una fuerte demanda

Consejo Público de Armenia llama a la neutralidad política de la Iglesia y a la no injerencia del Estado