in , ,

La OTSC desembarca en Kazajistán en un caos político y social

Las unidades de las Fuerzas Colectivas de Paz de la OTSC comenzaron este jueves a realizar tareas en el territorio de Kazajistán, en un clima de caos que aún debate si es propio o creado. Armenia envió unos 70 militares a la primera operación en la historia de las fuerzas de paz de la OTSC para resolver un conflicto interno.

otsc

El miércoles pasado, hablando en una reunión del Consejo de Seguridad de Kazajstán, el presidente del país, Kassym-Zhomart Tokayev, dijo que se había dirigido a los líderes de los países de la OTSC en busca de ayuda. Destacó que considera los disturbios en Kazajstán como una agresión externa, ya que las bandas terroristas que provocaron los disturbios en el país fueron entrenadas en el exterior.

Unas horas más tarde, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, que actualmente preside el Consejo de Seguridad Colectiva, anunció que se enviarían fuerzas de paz al país.

Aún no se sabe cuántas tropas enviará la OTSC a Kazajstán. En total, la fuerza de mantenimiento de la paz de los miembros es de unas 3 a 600 personas, pero la composición de la Fuerza Colectiva de Mantenimiento de la Paz en cada caso está determinada por la situación.

La Unión Europea (UE) pidió a a Rusia que respete la soberanía e independencia de Kazajistán, ahora que la OTSC entrará al país, diciendo que “evoca recuerdos que deben evitarse”, en referencia a la Primavera de Praga, dijo Joseph Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. 

A su vez, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Washington tiene dudas sobre la legitimidad de la solicitud de Kazajistán a la OTSC.

La OTSC desembarca en Kazajistán en un caos político y social

¿Caos propio o provocado?

Cabe recordar que las acciones de protesta en Kazajistán comenzaron en los primeros días del nuevo año. Los residentes de la ciudad de Janaoze y Aktau protestaron contra la duplicación del precio del gas natural licuado, que el Ministerio de Energía explicó por el hecho de que a partir del 1 de enero, los precios en la bolsa de valores electrónica comenzaron a formarse sobre la base de la oferta y la demanda.

Para los aliados de la OTSC, consideran los disturbios en Kazajstán como una agresión externa, ya que las bandas terroristas que provocaron los disturbios en el país fueron entrenadas en el exterior.

La acusación de su gobierno de que Kazajstán se enfrenta a “una agresión armada de grupos terroristas entrenados fuera del país” parece increíble, dado que Kazajistán está rodeado de otros estados autoritarios, la mayoría de ellos miembros de la OTSC.

Pero hay un punto: los participantes en los disturbios hacen consignas muy explicitas: Quieren la liberación inmediata de todos los presos políticos; cambio de régimen; un gobierno provisional de ciudadanos “de buena reputación”; y, “la retirada de todas las alianzas con Rusia”.

Según el analista Pepe Escobar, dos fuentes de inteligencia diferentes y de alto rango le confirmaron que hay “ayuda externa”, ya que significativamente, los rebeldes mantuvieron su coordinación nacional incluso después de que Internet se desconectara en el país.

Escobar asegura que que “toda la aventura kazaja está siendo patrocinada por el MI6 para crear un nuevo Maidán justo antes de las conversaciones entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN en Ginebra y Bruselas la próxima semana, y evitar lleguen a cualquier tipo de acuerdo”.

Armenia envió unos 70 militares a Kazajistán

Armenia envió unos 70 militares a Kazajistán

Armenia envió a sus fuerzas armadas a Kazajistán como parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

Según Sputnik Armenia, 70 militares parte del contingente, serán enviados para garantizar la protección de los objetos de importancia estratégica en el contexto de las protestas masivas en Kazajistán.

La decisión del primer ministro armenio Pashinyan de unirse a la operación dirigida por Rusia, provocó fuertes críticas en las redes sociales. Los activistas cívicos pro occidentales, que lo ayudaron a llegar al poder a través de protestas masivas en 2018, estaban especialmente molestos por la medida y dijeron que Ereván debe mantenerse alejado de la represión violenta de lo que ven como protestas legítimas contra el régimen autoritario de Kazajistán .

Los críticos también argumentaron que Kazajistán y otros estados miembros de la OTSC no proporcionaron a Armenia la asistencia militar solicitada por Pashinyan después de que las tropas azerbaiyanas cruzaron el territorio armenio en mayo. Los líderes kazajos felicitaron abiertamente a Azerbaiyán por su victoria en la guerra de 2020 en Nagorno-Karabaj.

Participación de la OSCE en la resolución de conflictos

La CSCE/OSCE es acusada de ineficaz y débil en la gestión de crisis en todo el espacio postsoviético durante casi tres décadas. Sin embargo, parece que esta crítica tiene más que ver con evaluaciones incorrectas sobre su papel y las capacidades de la organización y las expectativas excesivas depositadas en ella. La OSCE no puede forzar la paz o resolver un conflicto sin consenso entre los Estados participantes.

En muchos sentidos, esto llevó a la contribución bastante pobre de la organización a la solución de las crisis en Nagorno-Karabaj y Osetia del Sur. Sin embargo, las debilidades de la OSCE pueden convertirse en sus fortalezas en medio de la creciente desconfianza entre los Estados. La necesidad de llegar a un acuerdo entre los 57 estados participantes, al tiempo que hace que la organización dependa del entorno político, reduce los temores de que la institución imponga la voluntad de los actores más poderosos a los estados en minoría.

Fue este mérito de confianza lo que permitió a la OSCE convertirse en un foro para negociar una desescalada de la crisis ucraniana. Además, la organización tuvo experiencia principal en la configuración de mecanismos diseñados para resolver tareas específicas y estrechas en las últimas décadas.

La crisis ucraniana demostró progresos en el establecimiento de misiones de vigilancia. “En otras palabras, la OSCE puede proporcionar condiciones marco para la resolución de conflictos, pero éstas deben ser demandadas entre los actores políticos para que se pueda realizar el potencial”, asegura la analista María Khorolskaya.

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

Azerbaiyán participará en dos ejercicios militares de la OTSC en 2022

Azerbaiyán participará en dos ejercicios militares de la OTSC en 2022

Enviados de Turquía y Armenia se reunirán en Moscú el 14 de enero