in , ,

Irán impulsa un nuevo corredor TRACECA para conectar con Azerbaiyán y Georgia

Azerbaiyán tiene la última palabra en el Cáucaso e Irán lo comprendió

🚛 #ÚltimaHora | Irán, Azerbaiyán y Georgia planean un nuevo corredor comercial en TRACECA para desafiar a las rutas tradicionales.

Teherán propone un nuevo corredor de transporte dentro del programa TRACECA (Corredor Europa-Cáucaso-Asia) que uniría a Irán, Azerbaiyán y Georgia, fortaleciendo la conectividad regional y el comercio internacional. La iniciativa, presentada durante la visita del ministro iraní de Carreteras, Farzaneh Sadegh, a Bakú, recibió un «fuerte apoyo» por parte de las autoridades azerbaiyanas, según confirmó Amin Taraffo, asesor del Ministerio de Transporte iraní.

El nuevo corredor Irán-Azerbaiyán-Georgia

El proyecto busca optimizar el flujo de mercancías entre Asia y Europa, aprovechando la infraestructura existente y las conexiones ferroviarias y portuarias de los tres países. Taraffo destacó que Irán presidirá el Comité Intergubernamental de TRACECA este año, lo que facilitará la coordinación de este plan.

Además, se espera que Irán y Turkmenistán firmen un acuerdo para aumentar el tráfico de tránsito a 20 millones de toneladas anuales, con una hoja de ruta que se discutirá en una reunión bilateral en mayo.

TRACECA: Un programa clave para la conectividad euroasiática

Establecido en 1993 por Azerbaiyán con apoyo de la Unión Europea, TRACECA busca fortalecer las rutas comerciales entre Europa, el Cáucaso y Asia Central. Actualmente incluye a 14 países, entre ellos: Azerbaiyán (sede de la Secretaría Permanente), Georgia (punto clave para el acceso al Mar Negro), Irán (nexo entre Asia y Oriente Medio) y Kazajistán, Turkmenistán y Ucrania, entre otros.

Irán corredor TRACECA Azerbaiyán Georgia
🚛 #ÚltimaHora | Irán, Azerbaiyán y Georgia planean un nuevo corredor comercial en TRACECA para desafiar a las rutas tradicionales.

El programa abarca transporte marítimo, ferroviario, carretero y aéreo, con el objetivo de reducir la dependencia de las rutas tradicionales controladas por Rusia.

Azerbaiyán y Kazajistán también fortalecen el Corredor Medio

En paralelo, Bakú y Astaná avanzan en la Ruta de Transporte Internacional Transcaspiana (TITR), un corredor alternativo que conecta China con Europa evitando a Rusia. En 2024, el volumen de carga en esta ruta creció un 62%, alcanzando 4,5 millones de toneladas.

Proyectos clave en desarrollo:

Ferrocarril Zangezur (Azerbaiyán-Irán): Ya completado en un 62%, incluye túneles y un puente sobre el río Araz.

Modernización ferroviaria en Kazajistán: Ampliación de la línea Dostyk-Moyynty y construcción de una circunvalación en Almaty.

Terminal de carga en el Puerto de Alat (Azerbaiyán): En cooperación con Kazajistán, para aumentar el tráfico de contenedores China-UE.

Implicaciones geopolíticas

Este nuevo corredor refuerza la estrategia de Irán y Azerbaiyán para posicionarse como ejes logísticos globales, compitiendo con rutas como el Corredor Norte-Sur (India-Rusia) y el Corredor Chino de la Ruta de la Seda. Además, reduce la dependencia de Moscú en el transporte euroasiático, en un contexto de sanciones occidentales a Rusia.

La carrera por las rutas de transporte de Asia Central: ¿Quién dominará las nuevas Rutas de la Seda?

La carrera por las rutas de transporte de Asia Central: ¿Quién dominará las nuevas Rutas de la Seda?
Asia Central y el Cáucaso están compitiendo para posicionarse como centros de tránsito vitales a medida que cambian las rutas comerciales globales.

Desde el comienzo de la guerra de Moscú en Ucrania a principios de 2022, Europa ha estado buscando rutas comerciales alternativas que eviten a Rusia.

Esta búsqueda ha puesto una atención sin precedentes en la ubicación estratégica de Asia Central y el Cáucaso Sur.

Países como Azerbaiyán, Armenia, Georgia y Turkmenistán están invirtiendo fuertemente en ferrocarriles, autopistas y puertos para atraer flujos comerciales este-oeste.

Sin embargo, aunque algunas de sus ambiciones coinciden, otras compiten, creando una mezcla dinámica de colaboración, competencia y tensión geopolítica.

Kazajstán

Kazajistán se ha posicionado como el centro de tránsito euroasiático durante más de una década, por lo que ahora se encuentra a la cabeza del mercado de tránsito de Asia Central. Alrededor del 85 % de las mercancías que viajan desde China a la UE llegan a través de Kazajistán.

La posición del país se ve fortalecida por la Ruta de Transporte Internacional Transcaspiana (TITR), también conocida como Corredor Medio, cuya importancia ha aumentado desde 2022.

En 2024, el volumen de mercancías transportadas a lo largo de la TITR aumentó un 20%, alcanzando los 3,3 millones de toneladas.

Kazajstán también tiene otros corredores, incluido el Corredor de Transporte Europa-Cáucaso-Asia (TRACECA), que también pasa por alto a Rusia.

Kazajstán lleva ventaja sobre algunos de sus vecinos, que apenas ahora están empezando a construir ferrocarriles y a atraer inversiones.

Turkmenistán

Debido a la neutralidad y a las políticas aislacionistas de Turkmenistán, el país rara vez participó anteriormente en los asuntos de Asia Central.

Sin embargo, un cambio en su liderazgo modificó el enfoque del país hacia la política internacional y ahora está tratando activamente de establecer varios corredores de transporte.

Antes de la reciente Cumbre UE-Asia Central, muchos funcionarios de la UE visitaron Turkmenistán para discutir la creación allí de un nuevo ramal del Corredor Medio.

El país también está elaborando un acuerdo con Azerbaiyán, Georgia y Rumania para establecer la ruta de transporte internacional entre el mar Caspio y el mar Negro.

Además, Turkmenistán está revitalizando el Corredor Lapislázuli, que comienza en Afganistán y llega a Turquía —y potencialmente a Europa— a través de Azerbaiyán y Georgia.

Además, al igual que Kazajstán, Turkmenistán puede aprovechar la existencia de un puerto en la costa oriental del Mar Caspio (Turkmenbashi).

El país necesita ahora llenar los vacíos en su infraestructura y elaborar políticas y reformas dentro del sector del transporte.

Uzbekistán

Al igual que otros países de la región, Uzbekistán está diversificando sus corredores de transporte.
Uzbekistán depende de rutas como la TITR, pero está promoviendo activamente el ferrocarril China-Kirguistán-Uzbekistán, cuya construcción debería comenzar en julio de 2025.

Se supone que este ferrocarril se conectará con el nuevo ramal del Corredor Medio que pasa por Turkmenistán, creando así una vía para que las mercancías viajen desde China sin entrar en Kazajstán.

Además, para disminuir su dependencia de Rusia y Kazajstán, Uzbekistán está estableciendo sus propias rutas a Europa a través de Azerbaiyán y Georgia, a Turquía a través de Irán y a la India a través de Afganistán y Pakistán.

Para tener acceso a todo lo que el país necesita, Turkmenistán es poco probable que impida que Tashkent lo haga.

Kirguistán y Tayikistán

Kirguistán y Tayikistán compiten en lo que respecta a las rutas de tránsito.
Ambos comparten fronteras con China y ambos quieren crear una ruta desde China a Uzbekistán a través de su territorio.

Kirguistán ya está trabajando en la construcción del ferrocarril China-Kirguistán-Uzbekistán, que debería ayudarle a sortear Kazajstán.

Como Kirguistán depende en gran medida del comercio con Rusia, depende de Kazajstán como país de tránsito.

Se supone que encontrar una ruta alternativa a través de Uzbekistán y el Mar Caspio disminuirá esa dependencia.

Asia Central ansiosa por cooperar con la UE «como un bloque». Tayikistán, por su parte, está intentando aprovechar su proximidad con Afganistán y establecer una conexión con el Golfo Pérsico.

El año pasado, el país firmó un memorando para promover los lazos con el puerto iraní de Chabahar.
Tanto Tayikistán como Kirguistán están un poco rezagados en la carrera por las rutas de tránsito, pero su reciente acuerdo fronterizo debería liberarles las manos y mejorar la conectividad regional.

Mongolia

A pesar del vasto territorio de Mongolia, su ubicación desfavorable entre dos países aún más grandes —China y Rusia— limita enormemente su capacidad de tránsito.

El Corredor de la Estepa, que conecta a los dos únicos vecinos de Mongolia, es aún menos viable en el corto plazo debido a las sanciones a Rusia.

La próxima década determinará las rutas dominantes del comercio euroasiático. Si se mantiene la estabilidad política y se completan los proyectos de infraestructura, el Corredor Medio podría rivalizar con las redes de transporte tradicionales de Rusia, situando a Kazajistán, Azerbaiyán y Georgia en el centro del comercio mundial.

El Cáucaso

En la carrera por las rutas de transporte, quienes tienen puertos en el Mar Caspio tienen la ventaja.
En ese sentido, Azerbaiyán tiene la última palabra, siendo Bakú el único puerto en la costa occidental del Mar Caspio.

El Corredor Medio, el Corredor Norte-Sur, TRACECA, la ruta Mar Caspio-Negro y el Corredor Lapislázuli pasan todos por Azerbaiyán.

Junto con Georgia, Azerbaiyán forma una línea directa desde Asia Central hasta Europa.
La ventaja de Georgia en este aspecto reside en sus dos importantes puertos del Mar Negro, Poti y Batumi, y su frontera compartida con Turquía. Sin embargo, Irán, que también comparte frontera con Turquía, puede desviar parte del flujo comercial.

La posición de Georgia también podría verse debilitada si Azerbaiyán y Armenia encuentran una vía de reconciliación. El progreso es lento en este aspecto, ya que el acuerdo de paz aún no se ha firmado.

Las naciones tampoco pueden llegar a un acuerdo sobre la ruta entre Azerbaiyán y su enclave de Najicheván, separado por territorio armenio.

Armenia, situada entre Azerbaiyán y su cercano aliado Turquía, depende en gran medida de Georgia para el comercio con Rusia.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pashinyan asistirá al desfile del 9 de mayo en Moscú mientras Aliyev cancela su participación por tensiones con Rusia

Armenia reafirma su postura sobre Nagorno-Karabaj: «nunca reconocimos su independencia»