La reconocida activista medioambiental sueca, Greta Thunberg, decidió boicotear la COP-29 en Bakú, Azerbaiyán, y en su lugar, viajó a Armenia en un gesto de solidaridad con los derechos humanos. Durante su visita, Thunberg recorrió Jermuk, una localidad del sur del país que fue atacada por tropas azerbaiyanas en septiembre de 2022, y participó en protestas contra la política del presidente azerbaiyano Ilham Aliyev.
Solidaridad con Armenia y derechos humanos
Según la Iniciativa de Justicia Climática de Armenia, Greta Thunberg llegó a Armenia tras haber participado en manifestaciones en Tbilisi, Georgia, en apoyo a los derechos de los armenios. La activista expresó su rechazo a las violaciones de derechos humanos cometidas por el régimen de Aliyev, así como su oposición a la limpieza étnica en Nagorno Karabaj (Artsaj).
«Greta Thunberg ha demostrado su compromiso con la justicia climática y los derechos humanos al elegir apoyar a Armenia en lugar de asistir a la COP29 en Azerbaiyán», afirmó la organización en un comunicado difundido en redes sociales.
Greta también hizo un llamado internacional para la liberación de los prisioneros armenios detenidos ilegalmente en Bakú tras la ofensiva militar de Azerbaiyán en septiembre de 2023, que desplazó a más de 120,000 personas de Nagorno Karabaj.

Actividades en Armenia
Durante su estancia, Thunberg visitó Jermuk, un popular balneario que sufrió bombardeos azerbaiyanos. La ambientalista armenia Tehmine Enokyan compartió detalles de su visita, subrayando la importancia de este gesto en un contexto de ocupación azerbaiyana en territorios soberanos de Armenia.
Greta también planea participar en una conferencia organizada por la Iniciativa de Justicia Climática de Armenia en Ereván el 14 de noviembre, como un evento paralelo a la COP29, donde se abordarán temas relacionados con el cambio climático y los derechos humanos. Además, se espera que lidere una protesta frente a la oficina de la ONU en Armenia.
Boicot a la COP-29 y críticas al autoritarismo en el Cáucaso
Thunberg había anunciado su boicot a la COP29 desde Tbilisi, donde se unió a activistas de Georgia, Armenia y Azerbaiyán en protestas contra lo que describió como una «ola de autoritarismo» en la región del Cáucaso. En su declaración, criticó a líderes como Bidzina Ivanishvili (Georgia), Vladimir Putin (Rusia), Recep Tayyip Erdoğan (Turquía) y el régimen de Irán por reprimir a sus ciudadanos.
«La COP29 está siendo utilizada por Azerbaiyán como una fachada para encubrir sus abusos autoritarios», expresó Thunberg, subrayando que los problemas medioambientales no deben ser manipulados para legitimar regímenes represivos.
Contexto geopolítico y tensiones en la COP-29
La COP-29, que se celebra en Bakú, ha estado rodeada de controversias debido a la participación de un país conocido por su dependencia del petróleo y gas, y por sus antecedentes en derechos humanos. Líderes como el presidente azerbaiyano Aliyev han aprovechado la plataforma para criticar a las naciones occidentales, particularmente a Francia, lo que ha generado un ambiente tenso en la cumbre climática.
Francia, de hecho, decidió retirar la participación de su ministra de Transición Ecológica, Agnès Pannier-Runacher, en respuesta a las declaraciones de Aliyev, sumándose a los llamados al boicot de la COP29 por parte de diversas figuras políticas.
Comments