in , ,

La mayoría de las investigaciones sobre el Genocidio Armenio son de la diáspora y no de investigadores locales armenios

La directora del AGMI, Edita Gzoyan advierte de la escasa participación de investigadores locales armenios sobre el Genocidio Armenio

La directora del Museo-Instituto del Genocidio Armenio (AGMI) en Ereván, Edita Gzoyan, expresó su preocupación por la escasa presencia de papers de investigadores locales armenios sobre el Genocidio Armenio en plataformas académicas internacionales, predominando la de la diáspora.

Durante un panel dedicado a la internacionalización de las humanidades y las ciencias sociales, Gzoyan señaló que gran parte de los estudios sobre este tema provienen de académicos armenios de la diáspora y no de instituciones locales.

Es inaceptable que exista un instituto científico del Genocidio Armenio en Armenia y que nuestra voz no se escuche en plataformas internacionales”, afirmó Gzoyan. Además, destacó que solo tres revistas científicas armenias están registradas en bases de datos internacionales, limitando la visibilidad global de las investigaciones nacionales.

La diáspora lidera la investigación, Armenia queda rezagada

La directora del AGMI destacó que, aunque el instituto posee un vasto acervo documental sobre el genocidio, la mayor parte de la investigación reconocida internacionalmente proviene de académicos de la diáspora, incluidos expertos armenios y turcos que trabajan fuera de Armenia. Esta situación, según Gzoyan, refleja una brecha preocupante entre las capacidades locales y la proyección internacional.

Esta falta de visibilidad no solo debilita la posición académica de Armenia en los debates globales sobre genocidio, sino que también limita su capacidad para contrarrestar la negación del genocidio y promover el reconocimiento internacional.

Genocidio Armenio investigadores locales armenios
La directora del AGMI, Edita Gzoyan advierte de la escasa participación de investigadores locales armenios sobre el Genocidio Armenio

El rol de la política en la investigación académica

Gzoyan también abordó el problema de la politización del AGMI, argumentando que la separación entre la política y la investigación científica permitiría a los académicos expresarse con mayor libertad y rigor. “Si separamos la ciencia de la política, nos ayudará a expresar más libremente todo lo que queremos hacer”, subrayó.

Por su parte, Narek Sukiasyan, investigador del Instituto de Estudios Armenios de la Universidad Estatal de Ereván, coincidió en que los institutos científicos deben definir sus propias estrategias, aunque también destacó la necesidad de alinear las investigaciones con los intereses del Estado. “En Armenia falta una comprensión clara de las necesidades estratégicas del país en el ámbito académico”, añadió Sukiasyan.

El desafío de internacionalizar las ciencias sociales armenias

La dificultad de los centros académicos armenios para posicionar sus investigaciones en el ámbito internacional refleja un problema estructural en la gestión de las ciencias sociales en el país. La falta de acceso a plataformas internacionales no solo limita el alcance académico de los estudios sobre el Genocidio Armenio, sino que también debilita la narrativa oficial frente a los intentos de negacionismo y revisionismo histórico.

Gzoyan subrayó que una de sus principales prioridades como directora del AGMI es fortalecer la proyección internacional del instituto y fomentar la publicación de investigaciones en revistas reconocidas mundialmente. Sin embargo, para lograrlo, es crucial reducir la influencia política en las instituciones académicas y fortalecer los vínculos con centros de investigación globales.

La ausencia de Armenia en los principales debates internacionales sobre genocidio representa un desafío significativo para la memoria histórica y los derechos humanos. La solución, según los expertos, pasa por ampliar la infraestructura académica, fomentar la colaboración internacional y garantizar la independencia científica de los centros de investigación locales.


Fuentes

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Robert Kocharyan y sus falsas declaraciones sobre Nagorno-Karabaj y la OTSC

Armenia y Turquía retomaron el diálogo: ¿un paso hacia la apertura de fronteras y la estabilidad regional?