Mientras las atrocidades como genocidios, limpiezas étnicas y crímenes masivos continúan ocurriendo en zonas de conflicto armado, el V Foro Global «Contra el Crimen de Genocidio» celebrado en Ereván sirvió como plataforma para examinar la inacción de la comunidad internacional. La limpieza étnica ocurrida en Artsaj en 2023 fue uno de los temas principales, destacándose como un trágico ejemplo de cómo los riesgos visibles no siempre son enfrentados con la urgencia necesaria.
Un Crimen a la Vista del Mundo
El Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyan, lamentó que las respuestas internacionales a los genocidios y crímenes masivos tiendan a llegar cuando ya son «hechos establecidos». En su discurso, señaló la limpieza étnica y desplazamiento forzado de armenios de Artsaj en 2023 como un ejemplo de las consecuencias irreversibles de esta inacción. A pesar de los numerosos factores de riesgo visibles, incluidas campañas de odio y tensiones étnicas sostenidas, la comunidad internacional no logró prevenir este crimen.
El Papel del Discurso de Odio
Una de las causas principales señaladas en el foro fue la propagación del discurso de odio, un precursor reconocido del genocidio. Según la Defensora de los Derechos Humanos de Armenia, Anahit Manasyan, mientras el odio existe en diversas sociedades, en el caso de Azerbaiyán, este se promueve a nivel estatal, agravando las tensiones y poniendo en peligro la seguridad de los armenios no solo en la región, sino en todo el mundo.
El ex Ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Zohrab Mnatsakanyan, analizó los fallos estructurales de las instituciones internacionales, como el uso del veto en el Consejo de Seguridad de la ONU y la falta de cooperación entre actores clave. Estas debilidades, combinadas con una burocracia lenta, dificultan respuestas rápidas y efectivas ante situaciones de riesgo.
Reflexiones desde la ONU y Otros Actores
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, subrayó que el genocidio y otros crímenes masivos no ocurren de forma repentina; son precedidos por discriminación sistemática, exclusión y violaciones de derechos humanos. En su mensaje, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó la necesidad de herramientas más eficaces de prevención, como fortalecer los tribunales internacionales, combatir la desinformación y promover la educación sobre derechos humanos.
Aunque 153 países han ratificado la Convención para la Prevención del Genocidio, solo cuatro casos relacionados con genocidio se han llevado ante la Corte Internacional de Justicia, ilustrando la ineficiencia de los mecanismos actuales.

Mirzoyan enfatizó que la maquinaria burocrática global debe volverse más ágil y sensible para garantizar respuestas oportunas y equitativas. La cooperación estrecha entre los actores internacionales —gobiernos, organizaciones no gubernamentales, y estructuras de la ONU— es, según él, la única forma de evitar futuros genocidios y salvar vidas humanas.
Conclusión: Lecciones de Artsaj
El caso de Artsaj pone de manifiesto la necesidad urgente de reformar las instituciones internacionales para prevenir crímenes masivos. Como quedó claro en el foro, el discurso de odio y los factores de riesgo no pueden ser ignorados. La comunidad internacional debe actuar antes de que los crímenes se conviertan en tragedias consumadas, asegurando que casos como el de Artsaj no se repitan.
Fuentes:
Comments