in ,

Más del 60% de las familias en Armenia no tienen hijos, según el informe del UNFPA 2025

Crisis global de fecundidad con rostro armenio

Un número sin precedentes de ciudadanos de países africanos como Sierra Leona, Nigeria y Ghana arribaron a Armenia en el último año..

Armenia enfrenta una baja natalidad estructural, según el nuevo informe “Población Mundial 2025” del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que advierte sobre una crisis de fertilidad global con fuertes implicaciones sociales, económicas y demográficas. Los datos revelan que más del 60% de los hogares armenios no tienen hijos, en un contexto donde la mayoría de la población desea familias más numerosas.

Crisis global de fecundidad con rostro armenio

El informe incluye el estudio “La Verdadera Crisis de la Fertilidad”, elaborado en 14 países que representan el 37 % de la población mundial. Los hallazgos apuntan a una realidad compartida: tanto en países desarrollados como en desarrollo, las personas tienen menos hijos de los que desean.

En Armenia, los datos del Comité de Estadística y del UNFPA revelan un desajuste entre deseo y realidad: Más del 60% de los hogares no tienen hijos. Solo el 7% de las familias tiene tres o más hijos, a pesar de que la mayoría de las parejas desea tener tres. Un 16% de los hogares tiene dos hijos, y alrededor del 15%, uno solo.

Barreras económicas, sociales y culturales a la natalidad

Las principales razones que impiden a las familias crecer son económicas:
vivienda inasequible, falta de empleo estable y bajos ingresos son los obstáculos más citados.

A ello se suman la distribución desigual del cuidado infantil y tareas domésticas, citada por el 13% de las mujeres y solo el 8% de los hombres; la falta de pareja como barrera (14%) y la inestabilidad provocada por guerras y pandemias (20%).

En Armenia, la percepción de estabilidad familiar (27,3%) y las normas culturales heredadas también condicionan el número de hijos deseados.

familias armenia unfpa 2025
60% de las familias en Armenia no tienen hijos, según informe 2025 del UNFPA. La brecha entre deseos reproductivos y realidad refleja crisis

Tendencias preocupantes: matrimonios tardíos e infertilidad

Uno de los factores estructurales detrás de la baja fecundidad es el aumento sostenido en la edad del primer matrimonio.
Según el informe, entre 2003 y 2023, la edad media de primer matrimonio para los hombres subió de 27,4 a 32,1 años y para las mujeres, de 22,8 a 28,5 años.

Además, Armenia presenta una de las tasas de infertilidad más altas de la región, con un 18,2%. De ese porcentaje, un preocupante 15,5% corresponde a infertilidad secundaria prevenible, lo que evidencia fallas en el acceso a servicios de salud reproductiva.

¿Qué soluciones propone el UNFPA?

Frente a estas cifras, el UNFPA llama a repensar las políticas de natalidad, no desde el incentivo coercitivo, sino garantizando que las personas puedan cumplir sus propios deseos reproductivos.
El organismo recomienda apoyar a las familias jóvenes con subsidios para vivienda y cuidado infantil y reducir la desigualdad de género en el trabajo y en el hogar. Además, mejorar el acceso a tratamientos de fertilidad y educación sexual y promover políticas que permitan a las mujeres conciliar maternidad y desarrollo profesional.

Como señala el informe, la verdadera crisis no es que la gente no quiera tener hijos, sino que no puede hacerlo en las condiciones actuales.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La oposición armenia busca un juicio político contra Pashinyan, pero carece de apoyo suficiente para iniciar el proceso

Disminuye la proporción de cristianos en el mundo mientras crece la población musulmana, según estudio del Pew Research Center