Con un llamado a fortalecer la democracia en Armenia y a impulsar la seguridad en el Cáucaso Sur, finalizó en Ereván el 108º Seminario Rose-Roth de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, que reunió a más de 160 delegados de países miembros, asociados, expertos internacionales y representantes diplomáticos.
Democracia bajo presión y resiliencia
La agenda se centró en el tema “Armenia y el Cáucaso Sur en un mundo cambiante: fortaleciendo la democracia y la seguridad regional”.
“Armenia ha registrado avances democráticos en los últimos años, pero aún enfrenta desafíos internos y externos que ponen a prueba su resiliencia”, señaló Antje Fritz, subdirectora del Centro para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas en Europa y Asia Central. Añadió que “los socios nacionales e internacionales deben garantizar que no haya retrocesos en áreas clave de reformas”.
El activista Artur Sakunts, presidente de la Asamblea Civil de Helsinki de Vanadzor, recordó que la democracia armenia se enfrentó a pruebas duras tras la Revolución de Terciopelo, como la pandemia de Covid-19 y la guerra de 44 días. “La paz duradera solo puede basarse en valores democráticos y en el Estado de derecho”, subrayó, al tiempo que reclamó mayor control civil sobre las instituciones de seguridad.

Reformas de seguridad como prioridad estratégica
Para Edgar Khachatryan, presidente de Peace Dialogue NGO, las reformas en seguridad son cruciales para la resiliencia democrática: “Deben ser transparentes, responsables e inclusivas, de modo que fortalezcan la confianza ciudadana”. Presentó un plan con siete ejes estratégicos que abordan problemas como la herencia soviética, la desinformación, las presiones híbridas y la falta de confianza pública.
La embajadora de EE.UU. en Armenia, Kristina Kvien, destacó el acuerdo preliminar de paz firmado en Washington el 8 de agosto entre Armenia y Azerbaiyán. “Cuanto más rápido se firme y ratifique el acuerdo, más pronto se materializarán sus beneficios”, dijo. También celebró el acercamiento entre Armenia y Turquía.
Amenazas híbridas y seguridad regional
El editor de New Eastern Europe, Adam Reichardt, advirtió que el Cáucaso Sur es estratégico para la UE y la OTAN. Recordó que Armenia adoptó una estrategia contra la desinformación para 2024-2026: “Cuando una sociedad es más resiliente, resulta más difícil explotarla con tácticas híbridas”.
El analista Stepan Safaryan alertó que 2026 será “un año de alto riesgo para las amenazas híbridas contra Armenia”, e instó a la comunidad internacional a prestar atención: “La seguridad de Europa comienza aquí”.
El “Corredor de Paz” en la agenda regional
En el cierre, los debates se orientaron hacia los retos económicos y la importancia de desbloquear las infraestructuras regionales. En este marco, se resaltó la relevancia del proyecto armenio “Corredor de Paz” para impulsar cooperación y crecimiento.
La vicepresidenta de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, Agnes Vadai, valoró las discusiones en Ereván: “La Asamblea saluda y apoya los esfuerzos de Armenia para consolidar la democracia y lograr un entorno regional más pacífico”.
El seminario fue organizado en conjunto con la Comisión de Economía y Seguridad de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y el Parlamento armenio.
Comments