in ,

El origen de la guerra de los 44 días. Por Nikol Pashinyan

El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, publicó un artículo en el sitio web oficial para responder preguntas sobre la guerra de Artsaj

¿Era posible evitar la guerra contra Azerbaiyán? ¿Por qué no fue posible en la práctica? El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, publicó un artículo en el sitio web oficial tratando de responder a preguntas que circulan constantemente relacionadas con la guerra de Artsaj.

El mayor interrogante para gran parte de la sociedad es, probablemente, la siguiente: ¿Por qué tuvo lugar la guerra de 44 días y por qué fue imposible evitarla? La respuesta más directa a esta pregunta se puede formular de la siguiente manera: llegó un momento en que se podría haber producido cualquier acontecimiento en el conflicto de Nagorno-Karabaj. ¿Cuál es la base de tal afirmación?

Durante los últimos diez años, sucedieron varios hitos clave en las negociaciones sobre el conflicto de Nagorno-Karabaj. El primero fue el proceso de Kazán, que supuso que los territorios deberían ser entregados a Azerbaiyán bajo la resolución 5 + 2. En ello, Artsaj recibiría un estatus provisional y el estatus final debería obtenerse mediante un referéndum después del regreso de los refugiados.

Pero sucedió lo impredecible. El 24 de junio de 2011, Ilham Aliyev se negó a firmar el documento de Kazán, causando confusión en Serzh Sargsyan, quien en una entrevista con Russia TV el 17 de noviembre de 2016, dijo que Armenia estaba lista para entregarle a Azerbaiyán las 7 regiones, pero que Azerbaiyán quería más.

¿Más? En 2011, Armenia estaba lista para entregar las 7 regiones, y ¿Azerbaiyán quería más? ¿Y qué podría ser ese «más»? Al no firmar el documento de Kazán, Ilham Aliyev respondió a esa pregunta. En primer lugar, el estatus de Karabaj, es decir, excluyó el estatus de Karabaj fuera de la discusión con Azerbaiyán. Esto es en 2011. Después de eso, el apetito de Azerbaiyán se avivó aún más, como lo demuestra la escalada sin precedentes de la situación en la línea de contacto y en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán desde 2013.

Las tensiones fronterizas se intensifican entre 2014 y 2015, y esto sucedió en un entorno geopolítico «favorable».

Las relaciones entre Rusia y Occidente se vieron agravadas por los acontecimientos en Siria y Ucrania, y Rusia estaba bajo sanciones. Y si antes de eso el principal punto caliente de Rusia era el sur del Cáucaso, desde 2015 Crimea, Donbass y Siria también se convirtieron en otros puntos más. En todos estos lugares la responsabilidad de Rusia creció y, por mucho que sea una superpotencia, las capacidades de Rusia no son ilimitadas.

Azerbaiyán aprovechó la oportunidad y anunció sus intenciones de lograr una solución militar al conflicto de Karabaj. En estas circunstancias, Rusia se enfrentó a una situación bastante difícil, al darse cuenta de que era necesario reconsiderar las herramientas anteriores para mantener estable el el sur del Cáucaso

Las ya conocidas propuestas rusas, que contemplaban el regreso de 7 territorios a Azerbaiyán bajo la fórmula 5 + 2, el retorno de refugiados y el despliegue de fuerzas de paz rusas, nacieron en 2013 y finalmente se cristalizaron en 2015. El paquete de propuestas no abordó la cuestión del estatus de Nagorno Karabaj de ninguna manera, sino que pasó por alto esa cuestión.

Estas propuestas se presentaron a la parte armenia en enero de 2016. La parte armenia los rechazó y en abril de 2016 tiene lugar la Guerra de Abril de Cuatro Días. Unos meses después de este evento, Serzh Sargsyan habla públicamente sobre que tenemos armamento de los 80, y un año y medio después, admite públicamente que Armenia estaba dispuesta a ceder estas 7 regiones en 2011, pero Azerbaiyán quería más.

Formalmente, el proceso de negociación después de 2016 continúa en base a los principios de Madrid o su configuración, pero hay propuestas rusas, existen y su presencia se siente en todas partes, al menos en la lógica de que para 2018 el traspaso de 7 distritos es el principal, si no el único tema del proceso de negociación.

En cuanto al estatus de Nagorno-Karabaj, la copresidencia del Grupo de Minsk de la OSCE ya había llegado a la lógica de que esta cuestión no era más debatible como no lo era para Azerbaiyán. Todos los copresidentes se resignaron a esta idea y, de hecho, las propuestas rusas comenzaron a considerarse las propuestas de los copresidentes. Turquía también comienza echando leña al fuego, cuyos brazos se alargaron tras el fracaso de la diplomacia del fútbol, ​​y considera que la transferencia de 7 regiones es el único requisito previo para la estabilidad en la región.

Azerbaiyán, a su vez, continúa declarando que no se puede discutir el estatus de Nagorno-Karabaj fuera de Azerbaiyán, y después de la aparición de propuestas rusas, endurece su posición: en esta etapa, no se puede discutir el estatus de Nagorno-Karabaj. Dejemos que las próximas generaciones se ocupen de este problema. Y en esta situación, de hecho, heredamos el proceso de negociación sobre la cuestión de Nagorno-Karabaj.

¿Rendirse o no rendirse?

Familiarizarme con la esencia y los matices del proceso de negociación del conflicto de Nagorno-Karabaj como primer ministro me llevó a la siguiente reflexión: el proceso de negociación se convirtió en un proceso de retirada desde que se firmara el documento sobre el régimen de alto el fuego del 12 de mayo de 1994.

Esta es una declaración triste, pero la parte armenia no logró ningún éxito en todo el proceso de negociación. Es una larga historia de fracasos.

Hay varios momentos clave en esta historia: en primer lugar, está la cumbre de Lisboa de 1996, donde quedó registrado que estamos solos en el mundo; la siguiente fue la exclusión de los representantes de Nagorno-Karabaj del proceso de negociación, que gradualmente colocó el conflicto de Nagorno-Karabaj en la idea de que era una disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán; y además, el establecimiento de tal lógica de negociación, según el cual la transferencia de 7 las regiones a Azerbaiyán se consideraba el principal objetivo del proceso de negociación. Por último, la negativa de Azerbaiyán a discutir el estatus de Nagorno-Karabaj; después de eso, las propuestas de Rusia, cuyo problema clave es la exclusión del estado de Artsaj de la agenda de las negociaciones.

El único éxito de la parte armenia en el proceso de negociación de 23 años fue el tiempo, que, por supuesto, sería un éxito significativo si ese tiempo se utilizara a nuestro favor. Pero la Guerra de Abril de 2016, cuando se registró que el ejército armenio luchaba con armas de los 80 y que usara 22 años después de la victoria, puso fin a la era de la pérdida de tiempo. No en relación con este hecho, por supuesto, sino en relación con el hecho de que, ante el agravamiento de la situación internacional, Rusia ya estaba cansada de las acusaciones de que en realidad no estaba a favor de un arreglo, sino a favor de su retraso.

En tales condiciones, nos enfrentamos a una elección simple: encajar en la lógica descrita anteriormente y pasar al proceso de transferencia de territorios, que convencionalmente se denominó “negociaciones sustantivas”, o intentar cambiar la lógica de las negociaciones.

Desde 2018, nuestras acciones tuvieron como objetivo resolver este mismo problema, y ​​este proceso alcanzó su punto culminante el 12 de marzo de 2019 en una reunión conjunta de los Consejos de Seguridad de Armenia y Artsaj en Stepanakert, donde pronuncié un discurso programático acordado con las autoridades de Artsaj.

Las tesis de este discurso fueron las siguientes: el tema de la participación de los representantes de Artsaj en el proceso de negociación debería estar en nuestra agenda; Los principios de Madrid debían tener una interpretación unificada, porque Azerbaiyán los interpretaba a su manera y Armenia a la suya, lo que hacía que el proceso fuera ineficaz; la sociedad debía prepararse para la paz y cualquier solución al problema de Karabaj debe ser aceptable tanto para el pueblo de Armenia, como el Artsaj y Azerbaiyán. Sin embargo, el programa propuesto no era en modo alguno una condición previa para continuar el proceso de negociación, sino una expresión de nuestras ideas sobre cómo hacerlo efectivo.

Todos estos puntos fueron de fundamental importancia. La exclusión de Artsaj del proceso de negociación y el traspaso de las negociaciones al nivel Armenia-Azerbaiyán planteó una amenaza, en primer lugar, para Armenia, ya que, aprovechando esta misma circunstancia, Azerbaiyán colgó la etiqueta de ocupante a Armenia. Además, este formato en sí distorsionaba la esencia de la cuestión de Karabaj, colocándola en una lógica de disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán.

Este fue el error diplomático más grande y desastroso de Armenia en la segunda mitad de la década de 1990, que, dicho sea de paso, podría haberse evitado. En ese momento, sí, Armenia podría haberse negado a negociar sin Karabaj, porque Azerbaiyán no estaba listo para la guerra, no se había recuperado del impacto de la derrota, e incluso la suspensión del proceso de negociación no podía representar una amenaza significativa para Armenia y Artsaj. Al dejar a los representantes de Nagorno Karabaj fuera de las conversaciones, ni siquiera nos dimos cuenta de que estábamos reduciendo las posibilidades de la autodeterminación de Artsaj, porque no puede suceder a priori la autodeterminación de un «territorio ocupado».

Esta fue también la razón por la cual la culminación de las negociaciones en la primera mitad de la década de 2000 fue el concepto de «intercambio de territorios», por ejemplo, Meghri a cambio de Karabaj.

No menos importante fue la cuestión de aclarar los principios de Madrid. Es cierto que después de abandonar el formato de Kazán, Azerbaiyán derribó los principios de Madrid, pero formalmente todavía existían, y Azerbaiyán interpretó los principios de Madrid en el sentido de que los armenios de Artsaj solo pueden auto determinarse dentro de Azerbaiyán. Armenia argumentó lo contrario, lo que significaba que los principios de Madrid no eran una fórmula para resolver el problema, sino algo incomprensible.

Y luego, en términos de discurso público, se me ocurrió una fórmula bastante constructiva, insistiendo públicamente en que cualquier solución al conflicto de Nagorno-Karabaj debía ser aceptable también para el pueblo de Azerbaiyán. El propósito de todo esto era sacar el proceso de negociación del conflicto de Nagorno-Karabaj de la lógica primitiva de la entrega de territorios.
Y aquí es donde estaba la falla, porque resultó que era imposible detener el tren que arrancó en 2016. Muchos ahora dicen que el tren podría haber sido detenido por medidas y políticas prorrusas, como si nuestro gobierno hubiera hecho exactamente lo contrario. Sin embargo, la realidad es completamente diferente, y quienes hablan de esta manera no notan un punto de inflexión como la decisión tomada por el gobierno armenio en 2019 de enviar desminadores y médicos a Siria.

Presunción de sentido común

Es una cuestión de principios, por supuesto, hasta qué punto es razonable tratar de resistir el «tren» que se “mueve” y gana velocidad. ¿Y qué fue lo contrario? Sería repugnante entregar territorios a cambio, de hecho, de nada. Ahora, por supuesto, en retrospectiva, podemos decir que hubiera sido mejor que lo que tenemos ahora, al menos hubiéramos salvado miles de vidas. Pero esto es en retrospectiva. En retrospectiva, se puede decir que lo mismo podría haberse hecho en 1997, 2004, 2011 y finalmente en 2016. Sí, también podría haberse hecho en 2020. Pero, ¿qué argumento hubiéramos usado para convencernos a nosotros mismos? ¿Qué perderíamos la guerra? Este argumento, por supuesto, ya estaba ahí.

Pero en 2020 las batallas de julio tuvieron un impacto significativo en la evaluación de la situación. Es cierto que la escala de las hostilidades fue muy pequeña en comparación con la guerra posterior, pero las batallas de julio involucraron unidades de élite azerbaiyanas, drones israelíes y nuestro ejército no solo resistió, sino que en el campo de batalla y durante las batallas no tuvimos bajas. Nuestras víctimas murieron en la retaguardia.

Las batallas de julio, por supuesto, también jugaron un papel negativo para Azerbaiyán, ya que al darse cuenta de que no podría lograr el éxito militar solo, decidió involucrar a Turquía y mercenarios sirios. Este fue el momento crucial en el que teníamos que haber hecho concesiones unilaterales. Hasta los acontecimientos de julio, la retórica azerí, que se endurecía constantemente, no dejaba otra opción.

Por cierto, la propaganda anti-armenia de Azerbaiyán fue el único factor invariable que existió durante los últimos 15 años. El odio a los armenios, el reconocimiento inequívoco de Karabaj como azerbaiyano, la propaganda continua para resolver el problema por la fuerza de las armas había llegado a su punto culminante.

Incluso en estas condiciones, el proceso de negociación continuó hasta donde lo permitió la pandemia de coronavirus. El canciller mantuvo discusiones constantes con los copresidentes. Pero, de hecho, Azerbaiyán no entró en negociaciones, lo que demuestra claramente que el propósito de las negociaciones sigue siendo la transferencia de territorios sin condiciones previas.

Si dijéramos que estábamos de acuerdo, por supuesto que la guerra se habría evitado. Podríamos haber detenido la guerra en las condiciones que anuncié el primer día de la guerra en una reunión especial convocada en la Asamblea Nacional con motivo de la declaración de la ley marcial. Pero esta opción era inaceptable no solo para mí, sino que en esos días no escuché una sola opinión de que esto debería haberse hecho.

Por supuesto, hay un contraargumento bien conocido a esto: los otros, el público, no tenían o no podían acceder a la información que tenía el Primer Ministro y, por lo tanto, el Primer Ministro tenía que tomar una decisión basada en la información que tenía.

Este es un argumento correcto, y la información que tenía era que la reducción de la situación o el fin de la guerra era imposible sin consecuencias catastróficas para Artsaj y Armenia. Y en consecuencia, se tomó la decisión de luchar contra estas desastrosas consecuencias. Como resultado, ¿Tuvimos consecuencias más catastróficas? Tal vez.

Pero conocemos teóricamente la posible escala de esa otra catástrofe. Ahora no sabemos cómo sería en la práctica la próxima catástrofe, como no conocíamos entonces los parámetros prácticos de esta catástrofe.

Solo sabemos que, según todos los escenarios, el jefe de la aldea de Shurnukh definitivamente estaría «vivo», porque la región de Kubatly se habría transferido a Azerbaiyán en todos los escenarios descritos anteriormente, la disputa fronteriza sobre 20 casas en Shurnukh y Vorotan habría sucedido también en todos los escenarios. Pero ahora sabemos que antes de llegar a la frontera con Shurnukh, luchamos por cada centímetro de tierra.

¿Lucharíamos también según el escenario de una rendición pacífico? Esto significa que la guerra debería haber comenzado no al acercarse a Horadiz, sino al acercarse a Shurnukh. Según este escenario, la guerra en las afueras de Shurnukh al menos terminó, aunque ahora algunos no escatiman esfuerzos, haciendo todo lo posible e imposible para que la guerra comience de nuevo en las afueras de Shurnukh.

Sé que esta parte del artículo dará un argumento bastante plausible a favor del hecho de que en el caso de una transferencia pacífica de tierras a través de negociaciones, nuestra posición en las negociaciones hubiera sido más fuerte, porque actuaríamos desde la posición de un ganador y podríamos obtener más. Bueno, podrían haberlo conseguido antes, cuando Azerbaiyán era mucho más débil militarmente. Teníamos una posición ganadora, pero nunca la usamos en toda la historia del proceso de negociación para asegurar un resultado en particular.

Hay otros «contraargumentos» bien conocidos a la lógica del artículo hasta ahora. Algunos afirman que conocían el escenario para continuar una exitosa negociación y que iban a implementarlo en 2018 y posteriormente. Esto es lo máximo en cinismo.
En otras palabras, ¿Rusia y los otros copresidentes habrían abandonado su plan y los copresidentes hubieran estado de acuerdo en reconocer la independencia de Karabaj a pesar de Azerbaiyán?

Nuevamente, si hubieran podido implementar un plan tan victorioso, entonces ¿por qué no lo hicieron para que el plan ruso no fuera creado y puesto sobre la mesa, para que se pudiera haber prevenido la guerra, evitando la guerra en abril de 2016? Deberían haber implementado su plan de negociaciones victoriosas antes de la revolución de 2018. ¿O hubieran argumentado que transferirían 5 distritos, dejando dos regiones para vincularlas con el estatus de Nagorno-Karabaj? Este es un argumento lógico. Pero, ¿por qué Azerbaiyán debería estar de acuerdo en 2018 o 2020 con lo que estuvo en total desacuerdo en 2011 en lo de Kazán, cuando se negó a firmar el documento acordado a nivel de ministros de Relaciones Exteriores? Permítanme recordarles que en ese momento Azerbaiyán estaba mucho menos preparado para la guerra.

Recientemente apareció otra acusación sensacional de que con mis declaraciones privé a Azerbaiyán de toda esperanza de lograr un resultado a través de negociaciones, lo que hizo que la guerra fuera inevitable. Lea atentamente este pensamiento. Esto significa que resulta que el objetivo y el propósito del proceso de negociación que la gente estuvo llevando a cabo durante 20 años fue darle a Azerbaiyán la esperanza de que podía lograr a través de las negociaciones lo que quería lograr a través de la guerra.

Esto es lo que estoy diciendo. Digo que el objetivo de las negociaciones durante 20 años fue dar esperanza a Azerbaiyán, y de hecho me convertí en el que decepcionó a Azerbaiyán en el contexto de las esperanzas que se le habían dado antes. ¿Cómo terminaría la estrategia de dar esperanza a Azerbaiyán y cuándo? Inculcamos esperanza en Azerbaiyán y ellos compraron armas, al tiempo que registraban en diversas instancias internacionales el «discurso internacional» de resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj dentro de su integridad territorial.

Conclusión

De hecho, esto es parte de la historia sobre por qué, debido a qué factores, comenzó la guerra de 44 días. Pero, por supuesto, también es importante hablar sobre el curso de la guerra, las posibilidades de victoria y los motivos de la derrota, la firma de la declaración del 9 de noviembre, los acontecimientos de la posguerra y, lo más importante, el futuro de Armenia y Artsaj.
Tocaré estos temas según sea necesario. Si resulta que el artículo sigue siendo un género aceptable para nuestra sociedad, quizás lo haga en forma de artículos. El tiempo dirá. También entiendo que este artículo es decepcionante para todos los que están cansados ​​de discutir el pasado y quieren ver el futuro. Pero tales conversaciones sobre el pasado reciente y no muy cercano son importantes para iniciar una conversación en toda regla sobre el futuro.

NIKOL PASHINYAN
Primer Ministro de la República de Armenia

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

Prisioneros de guerra armenios maltratados por Azerbaiyán – HRW

El gobierno de Armenia confirma que el estado de emergencia no se extenderá. Le dice adiós y avisa que introducirá nuevas pero laxas restricciones desde el 11 de septiembre.

Armenia: cuando la desinformación se propaga más rápido que la epidemia