in ,

La brecha salarial de género en Armenia: las mujeres ganan 30% menos que los hombres

En un nuevo informe publicado por el Banco Mundial, se revela que las mujeres en Armenia enfrentan una significativa brecha salarial en comparación con los hombres. Según el estudio titulado «Evaluación de género del país», las mujeres en el país ganan entre un 25% y un 30% menos que sus homólogos masculinos por realizar el mismo trabajo. Esta situación pone en evidencia los desafíos estructurales que enfrenta Armenia en materia de igualdad de género en el ámbito laboral.

Brecha de género en el mercado laboral de Armenia

A pesar de que el 68% de las mujeres en Armenia obtienen educación superior, en contraste con el 52% de los hombres, su participación en la fuerza laboral sigue siendo baja. Menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar forman parte activa de la economía del país, y muchas de ellas se ven limitadas por responsabilidades familiares, como el cuidado de niños o personas con discapacidad.

Caroline Geginat, jefa de la oficina armenia del Banco Mundial, afirmó que Armenia está perdiendo un valioso potencial de crecimiento económico al no fomentar una mayor participación femenina en la fuerza laboral.

Según Geginat, si se lograra la igualdad de género en la participación laboral, el PIB de Armenia podría aumentar entre un 4% y un 6%. Además, Geginat subrayó que garantizar la igualdad salarial debe ser una parte esencial de cualquier estrategia para alentar a las mujeres a incorporarse al mercado laboral.

«Hoy en día, las mujeres reciben alrededor del 70% del salario por hora que se paga a los hombres por el mismo trabajo», expresó.

Factores sociales que influencian la brecha de género

El informe destaca que las percepciones sociales sobre los roles de género en Armenia influyen en gran medida en la participación de las mujeres en el mercado laboral.

brecha salarial género armenia
El informe del Banco Mundial revela una brecha salarial en que las mujeres en Armenia ganan un 30% menos que los hombres por el mismo trabajo

Aunque cada vez más mujeres se están incorporando a campos como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), muchas aún se concentran en sectores tradicionalmente mal remunerados como la educación y el trabajo social, mientras que los hombres dominan campos más lucrativos como la ingeniería y la tecnología.

El informe también señaló que los hombres en Armenia enfrentan mayores tasas de mortalidad en la edad adulta y tienen una tasa de matriculación más baja en la educación superior (44% en comparación con el 65,1% de las mujeres). Esto agrava las disparidades de género en ambos extremos del espectro educativo y laboral.

Desigualdad en la toma de decisiones

A pesar de que las mujeres constituyen el 35,5% de la Asamblea Nacional, están significativamente subrepresentadas en roles clave de liderazgo en el gobierno. Solo el 17% de los ministros y el 18% de los viceministros son mujeres. Esta baja representación se extiende también a otros niveles de liderazgo, como los cargos de ministra o jefa de comunidad.

Para mejorar esta situación, el Banco Mundial recomienda la implementación de políticas que alienten a más mujeres a ocupar roles de liderazgo. Además, la organización insta a invertir en la capacitación y el desarrollo de mujeres talentosas, promoviendo modelos a seguir que puedan inspirar a las nuevas generaciones.

Medidas para cerrar la brecha de género

El informe del Banco Mundial propone varias soluciones viables para cerrar la brecha de género en Armenia. Entre las intervenciones recomendadas se incluyen:

  • Promover una división más equitativa de las responsabilidades de cuidado familiar, incentivando a los hombres a asumir funciones de cuidado de niños y personas con discapacidad.
  • Mejorar el acceso a servicios de cuidado infantil para que las mujeres puedan participar en la fuerza laboral de manera más efectiva.
  • Ofrecer oportunidades de formación profesional en sectores donde las mujeres tradicionalmente han estado subrepresentadas, como la tecnología y la ingeniería.

Adicionalmente, se destaca la importancia de fomentar la educación superior entre los hombres para equilibrar las tasas de matriculación y promover la igualdad salarial por trabajo de igual valor como una medida crucial para cerrar la brecha salarial.

La violencia de género, un problema persistente

El informe también resalta el problema de la violencia de género en Armenia. Aproximadamente el 18% de las mujeres de entre 15 y 59 años han sufrido algún tipo de violencia doméstica en su vida. Este tema sigue siendo un desafío serio y subrepresentado en el debate público, y su resolución es clave para avanzar hacia una sociedad más igualitaria.


Fuentes:

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bakú y Teherán discutieron proyecto ferroviario que conecta Azerbaiyán con Nakhichevan

Armenia moderniza infraestructuras hídricas en siete regiones con un proyecto de €70,44 millones