in , ,

Controversia por el mensaje de Donald Trump en el 110 aniversario del Genocidio Armenio

EE.UU. evita el término “genocidio” en su declaración oficial de 2025

📍 En el 110 aniversario del Genocidio Armenio, el presidente Donald Trump evita el término "genocidio" en su mensaje oficial

El 110 aniversario del Genocidio Armenio, conmemorado este 24 de abril, ha vuelto a poner sobre la mesa las sensibilidades diplomáticas entre Estados Unidos, Armenia y Turquía. Este año, el presidente Donald Trump decidió no utilizar la palabra «genocidio» en su declaración oficial, rompiendo con la línea adoptada por su antecesor, Joe Biden, quien en 2021 reconoció el crimen como tal.

Una conmemoración marcada por la omisión terminológica

En su mensaje, difundido por la Casa Blanca, Trump expresó:

“Hoy conmemoramos el Gran Genocidio y rendimos homenaje a la memoria de aquellas almas maravillosas que sufrieron en uno de los desastres más terribles del siglo XX. A partir de 1915, 1,5 millones de armenios fueron exiliados y condenados a marchas de la muerte”.

Donald Trump 110 aniversario Genocidio Armenio
📍 En el 110 aniversario del Genocidio Armenio, el presidente Donald Trump evita el término «genocidio» en su mensaje oficial

A pesar de referirse a los hechos históricos del Genocidio Armenio, el mandatario evitó explícitamente el uso del término reconocido por múltiples parlamentos en el mundo y por una creciente mayoría de historiadores internacionales.

Contraste con el reconocimiento previo de Biden

En abril de 2021, el entonces presidente Joe Biden hizo historia al convertirse en el primer presidente estadounidense en referirse oficialmente al evento como «genocidio». Su decisión fue recibida con elogios por la diáspora armenia, pero también con duras críticas por parte de Turquía, que rechaza categóricamente esta calificación.

La postura de Trump ha generado reacciones encontradas. Algunos sectores han señalado que esta omisión obedece a una estrategia de equilibrio regional, considerando las relaciones militares y estratégicas de Washington con Ankara y Bakú.

Vínculos entre pueblos y memoria histórica

En su declaración, el actual presidente estadounidense subrayó los lazos históricos entre Armenia y EE.UU.:

“Estamos orgullosos del Comité Americano de Ayuda a los Armenios y Sirios, fundado en 1915, que brindó asistencia humanitaria vital a los refugiados armenios. Agradecemos a los miles de estadounidenses que se ofrecieron como voluntarios para ayudar a los armenios desplazados”.

Trump también destacó la resiliencia del pueblo armenio, elogiando su aporte cultural y económico a la sociedad estadounidense, y reiteró el compromiso de su administración con la “libertad religiosa y la protección de las minorías vulnerables”.

Reacciones desde Armenia y la diáspora

El mensaje ha sido recibido con frialdad en medios y círculos políticos armenios. La omisión del término “genocidio” es vista como una concesión a Turquía y Azerbaiyán, países que mantienen tensas relaciones con Armenia, especialmente tras el conflicto en Nagorno-Karabaj.

La conmemoración en Armenia, sin embargo, se mantuvo con la tradicional solemnidad. Desde la noche del 23 de abril, miles de ciudadanos marcharon hacia el monumento de Tsitsernakaberd, incluyendo al primer ministro Nikol Pashinyan, al presidente Vahagn Khachaturyan y al Catholicos de Todos los Armenios, Garegin II. Este último recordó también los recientes actos de violencia en Artsaj, vinculándolos con un patrón histórico de sufrimiento.

“Que el dolor se convierta en fuerza y nos ayude a construir una patria fuerte”, declaró Garegin II en su oración pública.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El héroe olvidado del Genocidio Armenio: cómo Hamoe Sharo salvó a más de 20.000 cristianos en 1915

Israel silencia condolencias oficiales por el Papa Francisco tras críticas del pontífice a la guerra en Gaza