Alrededor del 70% del territorio armenio enfrenta un riesgo crítico de desertificación, fenómeno que ya ha degradado la mitad de sus tierras. Con solo el 20-25% del país libre de este flagelo, la agricultura —sector clave que aporta el 30% del PIB— lucha por adaptarse. Regiones como el valle de Ararat y Shirak son las más afectadas, mientras los agricultores abandonan métodos tradicionales ante la caída de cosechas y la escasez de agua.
¿Por qué Armenia pierde sus tierras fértiles?
La desertificación en Armenia es impulsada por factores climáticos y humanos. El cambio climático ha reducido las lluvias y secado embalses, mientras prácticas como la minería, la deforestación y el riego ineficiente aceleran la degradación del suelo. Volodya Grigoryan, agrónomo con 40 años de experiencia, explica:
“La producción del mismo cultivo se redujo a la mitad. Aunque uso rotación y fertilizantes naturales, el suelo ya no responde. El clima cambió demasiado rápido”.
Según Narine Hakobyan, coordinadora de la Convención de la ONU contra la Desertificación, el problema se agrava por el abandono de tierras:
“El 70% de la tierra cultivable no se usa. Debemos consolidar parcelas y promover tecnologías sostenibles”.

Regiones en emergencia: Valle de Ararat y Shirak
El valle de Ararat, corazón agrícola de Armenia, y Shirak, una de las zonas más áridas, concentran los mayores índices de desertificación. La salinización por riego obsoleto y la erosión han convertido suelos fértiles en terrenos estériles. Hakobyan advierte:
“Si no gestionamos mejor el agua y restauramos el suelo, en una década perderemos cultivos esenciales”.
Soluciones en marcha: ¿Es posible revertir la desertificación?
Expertos proponen acciones urgentes:
- Reforestación masiva: Campañas estatales para plantar árboles en áreas degradadas.
- Tecnificación del riego: Adoptar sistemas de riego por goteo para optimizar recursos hídricos.
- Capacitación agrícola: Formar a agricultores en prácticas sostenibles y rotación de cultivos.
Grigoryan insiste en la necesidad de apoyo internacional:
“Debemos enviar agrónomos a capacitarse en Europa. Sin conocimiento, los agricultores abandonarán la tierra”.
El rol clave de la conciencia social y las políticas públicas
Aunque el gobierno armenio impulsa programas de agricultura sostenible, activistas critican la lentitud. La construcción de nuevos embalses sigue en debate, mientras comunidades como Tlik enfrentan la migración por falta de agua. Organizaciones ambientales piden integrar a las regiones en la toma de decisiones y replicar modelos exitosos como el agroturismo en Kalavan.
Comments