in ,

Armenia prohíbe la emisión de canales de televisión extranjeros en el multiplex público

Falta de regulación frente al discurso de odio y la desinformación

Los canales de televisión extranjeros no podrán transmitirse en el multiplex público de Armenia, según anunció el presidente del Comité de Televisión y Radio, Tigran Hakobyan, durante la presentación del informe anual sobre la libertad de información en los medios audiovisuales.

La decisión, que responde a la legislación nacional vigente, afecta incluso a emisoras de países aliados, como Francia, que recientemente solicitó la inclusión de dos canales en la red de difusión nacional. La petición fue rechazada.

Limitaciones legales a medios internacionales

«La legislación actual no permite la presencia de medios extranjeros en los multicines públicos«, explicó Hakobyan ante la Asamblea Nacional. Subrayó que se trata de una práctica común a nivel internacional: «Incluso las emisoras de países amigos no están incluidas en los multiplex públicos de otros Estados».

Entre los canales solicitantes se encontraba Arte France, el cual estuvo involucrado recientemente en una polémica tras emitir un mapa del Cáucaso Sur en el que se omitía a Armenia. Aunque el canal ofreció disculpas, Hakobyan advirtió: “Es difícil imaginar las consecuencias si ese contenido se hubiera emitido en la televisión pública armenia”.

canales extranjeros televisión publica armenia
📺 Armenia rechaza la inclusión de canales extranjeros en su multiplex público, incluso de países aliados como Francia.

Críticas al sistema de emisión gratuita en campañas electorales

Hakobyan también se refirió a las lagunas en la ley sobre medios audiovisuales, como la obligación de que las estaciones de televisión privadas otorguen 25 minutos de emisión gratuita a cada partido político durante las campañas.

“Tenemos 22 estaciones con licencia. Cada una debe ofrecer 550 minutos (91 horas) en total. Es una carga desproporcionada para medios que ya operan con restricciones y costos elevados”, afirmó, según cita SoyArmenio.com. Añadió que este problema se agravará en las elecciones nacionales previstas para 2026.

Falta de regulación frente al discurso de odio y la desinformación

Otro punto crítico es la ausencia de mecanismos legales para sancionar el discurso de odio y la desinformación difundida en medios televisivos y digitales. “Hoy no tenemos una definición legal clara de ‘discurso de odio’, y por ello hemos perdido casos en tribunales”, declaró el presidente del Comité.

Hakobyan condenó la generalización ofensiva que afecta a grupos sociales: “No hablamos de personas concretas, sino de comunidades enteras: ‘el pueblo checo’, ‘el pueblo turco’, o frases como ‘quien vota por esta persona es un pizzero’. Todo esto constituye discurso hostil, según estándares internacionales”.

Violencia y contenido sensible en televisión

Por último, el funcionario reconoció una leve mejora en la radio, pero alertó sobre la persistencia de escenas de violencia en los contenidos televisivos, especialmente en programas políticos y de opinión. “Debemos distinguir entre contenidos artísticos y la violencia normalizada en el discurso político”, concluyó.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

David Babayan afirma que la integración de Artsaj con Azerbaiyán era imposible

Irán y Estados Unidos reanudan negociaciones nucleares con mediación de Omán y participación de Rusia