in ,

Armenios y azeríes intercambian acusaciones tras encuentro

Armenios y azeríes intercambian acusaciones tras encuentro

Armenia y Azerbaiyán se acusaron mutuamente de obstaculizar una solución al conflicto de Nagorno Karabaj durante un nuevo vídeo conferencia entre sus cancilleres y los mediadores internacionales del Grupo Minsk de la OSCE celebrada el martes pasado.

Los ministros de Asuntos Exteriores, Zohrab Mnatsakanian y Elmar Mammadyarov, hablaron entre sí y los mediadores de Estados Unidos, Rusia y Francia del Grupo Minsk de la OSCE codirigieron el debate por segunda vez en dos meses para tratar sobre la República de Artsaj fundada en la zona de Nagorno Karabaj, un territorio armenio que se independizara de ese país durante la época soviética y que hasta el día de hoy Azerbaiyán reclama como propio.

Mnatsakanian dijo condenar las últimas declaraciones «belicosas y poco constructivas» de los líderes azerbaiyanos, ya que «dañan» los esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto».
Mnatsakanian hacía referencia a los comentarios del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, quien el 25 de junio en una reunión con oficiales del ejército azerbaiyano, describió la historia postsoviética de Armenia como «vergonzosa», diciendo que el archienemigo de su país estuvo gobernado durante décadas por «criminales y ladrones».

En su momento, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores armenio respondió acusando al presidente de Azerbaiyán Aliyev de liderar uno de los regímenes más corruptos y represivos del mundo, que se siente amenazado por los «cambios democráticos que tienen lugar en Armenia».

Por su parte, el canciller de Azerbaiyán Elmar Mammadyarov, dijo durante la vídeo conferencia que la reciente «retórica agresiva» deplorada por los mediadores es el resultado de las acciones provocativas de Armenia tomadas en los «territorios ocupados de Azerbaiyán». Esos incluyen «cambios de infraestructura» ilegales llevados a cabo allí, en aparente referencia a la reconstrucción planificada de otra carretera que conecta Karabaj con Armenia.

En este punto el caciller armenio Mnatsakanian hizo hincapié en la importancia de dicha ruta para garantizar los «movimientos libres y seguros» de los residentes de Karabaj. Este es un elemento importante de la «seguridad integral» de Karabaj, dijo.

En una declaración conjunta sobre las conversaciones, los copresidentes del Grupo de Minsk dijeron que «notaron con preocupación que las recientes declaraciones provocativas, la retórica incendiaria y los posibles pasos destinados a cambiar la situación sobre el terreno de manera tangible podrían socavar el proceso de solución».

Los Copresidentes enfatizaron que no hay una solución militar al conflicto e instaron a las partes a tomar medidas adicionales para fortalecer el alto el fuego y preparar a las poblaciones para la paz.

Los copresidentes y los ministros de Asuntos Exteriores acordaron celebrar otra videoconferencia conjunta en julio y reunirse en persona lo antes posible.

Hace unos días, el primer ministro de Armenia Nikol Pashinyan criticó al azerí Aliyev en términos inusualmente fuertes cuando presidió una reunión de los altos funcionarios de seguridad de Armenia y Artsaj el 19 de junio. Dijo que Aliyev se aferra a demandas «maximalistas» en lugar de corresponder a sus repetidos llamados a un acuerdo de paz armenio-azerbaiyano que satisfaría a todas las partes en conflicto.

República de Artsaj
El conflicto de Nagorno Karabaj es el más antiguo en el espacio postsoviético en el Cáucaso Sur.

¿Porqué hay guerra entre Armenia y Azerbaiyán?

El conflicto de Nagorno Karabaj es el más antiguo en el espacio postsoviético en el Cáucaso Sur.

Se remonta a 1988 cuando el enclave administrativo llamado Nagorno Karabaj, poblado en su mayoría por armenios (al que llaman Artsaj o Artsakh), proclamó su deseo de retornar a ser parte de Armenia y no seguir en Azerbaiyán, como lo había dispuesto el gobierno soviético ruso .

El 2 de septiembre de 1991, en una sesión conjunta entre el gobierno local de Nagorno Karabaj y el consejo regional Shahumyan, se declaró la independencia de la República de Nagorno Karabaj o NKR (luego volvería a tomar el nombre armenio de Artsaj) por la disposición del Derecho de las URSS que permitía que las autonomías étnicas tomaran decisiones independientes sobre su estado.

La soberanía de NKR fue confirmada en un referéndum del 10 de diciembre de 1991, donde 99,89% de la población votó por la independencia.

Tras el referéndum, Azerbaiyán comenzó las hostilidades y las tropas de Armenia tomaron bajo control Karabaj y otros siete distritos adyacentes, liberando así una importante parte de Nagorno Karabaj, pero sin lograr liberar el Norte de Artsaj, Gandzak y Gardman, que aún permanecen ocupados, dentro de Azerbaiyán.

El 12 de mayo de 1994 los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán firmaron el alto al fuego, vigente hasta hoy en día, en la capital de Kirguizistán, Biskek.

Hoy la República de Artsaj es un Estados consumado con todos los atributos modernos, incluyendo las tradiciones democráticas, una política exterior independiente, un desarrollo económico dinámico y un ejército que disfruta de la confianza de la población.

Para impulsar las negociaciones sobre el arreglo de lo que se llama el enclave de Nagorno Karabaj, en 1992 fue instituido el Grupo de Minsk, cuyos copresidentes son EEUU, Rusia y Francia.

Azerbaiyán insiste en recuperar una integridad territorial de la época soviética, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Artsaj autoproclamada en 1991, ya que los mediadores y Azerbaiyán no permiten que sea parte de las negociaciones.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Armenia reanuda tendido de rutas a Georgia, Irán y Najichevan

Armenia reanuda tendido de rutas a Georgia, Irán y Najichevan

Armenia fue elegida para impulsar programa de la ONU sobre Igualdad de Género

Armenia liderará programa de Igualdad de género de la ONU.