En un paso histórico hacia la gobernanza tecnológica, Armenia ha decidido adherirse al Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho, el primer tratado internacional dedicado a regular el uso de la inteligencia artificial (IA) con un enfoque en la protección de los derechos fundamentales.
La importancia de un marco legal para la inteligencia artificial
El 27 de diciembre, el Gobierno de Armenia aprobó la firma de este convenio. Según la viceministra de Justicia, Karen Karapetyan, “la inteligencia artificial está experimentando un desarrollo sin precedentes y ya se utiliza ampliamente en muchas áreas; sin embargo, la falta de regulación adecuada puede representar serias amenazas a los derechos humanos, los principios democráticos y el Estado de derecho”.
La convención establece principios clave como la rendición de cuentas, la no discriminación, la privacidad y la confiabilidad de los sistemas de IA. Esto incluye la prohibición del uso discriminatorio de datos biométricos, así como la regulación del tratamiento de datos personales en procesos de digitalización.
El tratado también introduce medidas de control estrictas y sanciones para garantizar su cumplimiento. Este marco es especialmente relevante para Armenia, que busca posicionarse como un país tecnológicamente avanzado, pero también comprometido con la defensa de los derechos fundamentales.

Desafíos y oportunidades para Armenia
La implementación del convenio también plantea varios desafíos. Entre ellos, la necesidad de mejorar las capacidades tecnológicas e institucionales del país, así como la armonización de su legislación nacional con los estándares internacionales.
“El nivel actual de regulación en Armenia sobre tecnologías emergentes es insuficiente. Este tratado nos ofrece la oportunidad de cerrar brechas legales y garantizar que nuestra legislación esté alineada con las mejores prácticas internacionales”, afirmó Karen Karapetyan.
Además, el convenio subraya la importancia de evitar la manipulación de sistemas de IA en procesos democráticos. Esto resulta crucial en un contexto global donde las tecnologías de inteligencia artificial han sido señaladas por su potencial para influir en elecciones y debates políticos.
Un tratado con impacto global
La Convención Marco del Consejo de Europa fue abierta a la firma el 5 de septiembre de 2024 y, hasta ahora, ha sido adoptada por más de treinta y siete países, incluidos Estados Unidos, Israel, Noruega, Georgia y otros miembros del Consejo de Europa. Según lo estipulado, el tratado entrará en vigor una vez que cinco signatarios, incluidos al menos tres miembros del Consejo de Europa, lo hayan ratificado.
“Esta convención establece un estándar global para la regulación de la inteligencia artificial, equilibrando el desarrollo tecnológico con la protección de los derechos fundamentales”, declaró la presidenta del Consejo de Europa durante la firma del tratado en Vilna.
El compromiso de Armenia con un futuro tecnológico responsable
Con la firma de este convenio, Armenia se une a los debates globales sobre el futuro de la inteligencia artificial y demuestra su compromiso con un desarrollo tecnológico responsable. Este paso también abre nuevas oportunidades para colaborar con socios internacionales, intercambiar mejores prácticas y fomentar la innovación tecnológica sin comprometer la protección de los derechos humanos.
“La firma de este tratado refleja nuestro compromiso de garantizar un entorno digital seguro y equitativo para todos los ciudadanos, promoviendo simultáneamente el desarrollo de tecnologías avanzadas”, concluyó Karapetyan.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la decisión de Armenia de adherirse al primer tratado internacional sobre regulación de la IA subraya su visión de construir un futuro donde la tecnología y los derechos humanos coexistan de manera armónica.
Comments