A pesar de que la producción local en Armenia no es significativa, Armenia ha logrado posicionarse como uno de los principales exportadores de metales preciosos como el oro, plata y diamantes gracias al fenómeno de la reexportación.
El fenómeno de la reexportación ha colocado a Armenia en una posición única dentro del comercio internacional, permitiéndole exportar grandes cantidades de metales preciosos y otros bienes a pesar de su limitada producción local. La guerra ruso-ucraniana ha sido un factor decisivo en este cambio, redirigiendo los flujos comerciales y generando nuevas oportunidades para el país. Sin embargo, la dependencia de las reexportaciones podría suponer desafíos a largo plazo, y los expertos no descartan futuros cambios en la estructura de las exportaciones armenias.

El auge de la reexportación en Armenia
Desde el inicio de la guerra ruso-ucraniana, Armenia ha visto un notable incremento en la reexportación de bienes, especialmente de metales preciosos. Según la experta Narine Petrosyan del centro de investigación «Amberd», este fenómeno se debe a la importación de estos metales desde la Federación Rusa, que luego se exportan a otros países, principalmente a los Emiratos Árabes Unidos (EAU).
En 2024, Armenia exportó bienes por un valor aproximado de US$10.000 millones, lo que representa un crecimiento del doble en comparación con el año anterior. Un factor clave es que las exportaciones a los Emiratos Árabes Unidos alcanzaron los US$4.500 millones, un aumento que se atribuye principalmente a la reexportación de oro y diamantes. Este cambio se debe, en gran parte, a las sanciones impuestas a Rusia, que han alterado la dinámica de los flujos comerciales.
¿Cómo es posible exportar más oro del que se produce?
El oro producido localmente en Armenia proviene de minas como Sotk y Amulsar, que aún no tienen una producción considerable. De hecho, la mina de Amulsar no comenzará a operar hasta 2025, y la producción actual de la mina Sotk es parcial. Esto ha llevado a que las exportaciones de oro de Armenia superen con creces su capacidad de producción. Según Sos Khachikyan, jefe de la cátedra de Macroeconomía de ASTU, esto se debe al creciente papel de la reexportación en la economía armenia, lo que ha cambiado tanto la estructura de los productos exportados como los países de destino.

Cambios en la estructura comercial
El impacto de la guerra ha tenido un efecto profundo en la geografía del comercio armenio. Las exportaciones a Rusia disminuyeron un 19,5% en los primeros ocho meses de 2024, mientras que las exportaciones a los Emiratos Árabes Unidos se incrementaron drásticamente, constituyendo casi el 50% de las exportaciones totales del país. A pesar de esta disminución en el comercio con Rusia, el país sigue siendo un socio clave, sobre todo en productos agrícolas y bienes acabados, según Petrosyan.
Además de los metales preciosos, Armenia ha aumentado sus exportaciones de productos como teléfonos móviles y electrodomésticos. Esto también se atribuye al fenómeno de la reexportación, que ha distorsionado parcialmente los indicadores tradicionales de exportación.
El futuro de las reexportaciones en Armenia
La reexportación ha impulsado el crecimiento económico de Armenia en el corto plazo, pero también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este modelo a largo plazo. Los expertos señalan que el panorama económico podría cambiar nuevamente en función de las dinámicas geopolíticas y comerciales en la región. Por ahora, la reexportación sigue siendo una parte esencial del comercio armenio, especialmente con mercados como los Emiratos Árabes Unidos y China, que también ha triplicado sus importaciones de bienes armenios en 2024.
Fuentes: ARMENPRESS – Agencia ARKA – SoyArmenio
Comments