El avión oficial del Primer Ministro de Armenia atravesó el espacio aéreo de Azerbaiyán el 30 de agosto, en un vuelo rumbo a China, y regresó a Ereván el 6 de septiembre. Así lo confirmó Nazeli Baghdasaryan, secretaria de prensa del jefe de Gobierno, en su cuenta de Facebook.
Un paso tras los acuerdos de paz de Washington
Baghdasaryan explicó que, tras la firma de los acuerdos de paz en Washington el 8 de agosto, Armenia solicitó a Bakú autorización para el paso aéreo y recibió respuesta positiva.
“Consideramos este hecho como un paso práctico para desbloquear las comunicaciones en la región, avanzar en la agenda de paz y crear un ambiente de confianza mutua”, señaló.
Recordó además que aerolíneas azerbaiyanas llevan años sobrevolando Armenia en su conexión con la República Autónoma de Najicheván.
Hetq: las aerolíneas armenias siguen el ejemplo
El medio de investigación Hetq reportó que desde la última semana de agosto las aerolíneas armenias también comenzaron a utilizar los cielos de Azerbaiyán. En el pasado, este tránsito ocurría solo en casos excepcionales, por razones técnicas o meteorológicas, ya que prevalecían preocupaciones de seguridad.

Según Hetq, el 30 de agosto Shirak Avia voló de Ereván a Krasnoyarsk y regresó vía Azerbaiyán. El 31 del mismo mes repitió la ruta hacia Novosibirsk. Más tarde, FlyOne Armenia realizó vuelos a Ekaterimburgo el 2 y el 5 de septiembre sobrevolando también territorio azerbaiyano.
Un tránsito aéreo con puntos de control designados
Los nuevos vuelos registraron un cambio: las aeronaves armenias ingresaron y salieron de Azerbaiyán a través de puntos de control aéreos oficiales, algo que no ocurría en los tránsitos ocasionales del pasado.
“Hasta el 30 de agosto, las afirmaciones de funcionarios armenios de que nuestros aviones también sobrevolaban Azerbaiyán eran engañosas. Ahora es un hecho que lo hacen de manera regular y bajo coordinación”, concluyó Hetq.
No obstante, el medio subraya que la frecuencia de tránsito de AZAL, aerolínea estatal de Azerbaiyán, supera ampliamente la de las compañías armenias.
Comments