in ,

El creciente desafío del uso problemático de redes sociales entre adolescentes armenios

Foto: UNICEF Anush Babajanyan VII

El uso problemático de las redes sociales se ha convertido en una creciente preocupación entre los adolescentes en Armenia. Según datos recientes de la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, el 11% de los adolescentes en la región europea, incluidos los de Armenia, presentan dificultades para controlar su consumo de redes sociales, lo que ha tenido consecuencias negativas en su bienestar mental y emocional.

El impacto en los adolescentes armenios: una tendencia alarmante

El informe de la OMS destaca que uno de cada diez adolescentes armenios reporta dificultades para controlar el tiempo que pasan en plataformas como Instagram, Facebook, y TikTok. La situación es más preocupante entre las niñas, quienes triplicaron sus niveles de uso problemático de las redes sociales entre 2018 y 2022, pasando del 4% al 13%. En el caso de los varones, la tasa subió del 6% al 12% en el mismo período.

Además, el 44% de los adolescentes en Armenia afirman estar en contacto constante con sus amigos a través de las redes sociales, un comportamiento que refleja una dependencia cada vez mayor de la interacción digital.

Datos claves de Armenia:

  • 10% de los niños y 13% de las niñas informan tener problemas para controlar su uso de redes sociales.
  • 49% de las chicas de 15 años están en contacto permanente con sus amigos a través de plataformas en línea.

Un problema regional: Europa y Asia Central también están afectados

A nivel regional, los resultados reflejan una tendencia similar. Más de uno de cada diez adolescentes europeos (11%) tiene problemas para limitar su uso de redes sociales, con efectos negativos como ansiedad, depresión y falta de concentración. Las niñas tienden a ser más vulnerables, con 13% mostrando signos de comportamiento problemático, en comparación con el 9% de los niños.

La Encuesta sobre comportamientos de salud en niños en edad escolar (HBSC) realizada en 2022 encuestó a casi 280,000 jóvenes de 11, 13 y 15 años en 44 países y regiones de Europa, Asia Central y Canadá, y proporcionó un panorama amplio sobre cómo los adolescentes interactúan con la tecnología digital y las consecuencias que esto tiene en su salud mental y bienestar.

La salud mental en riesgo: las consecuencias del uso excesivo de las redes

El uso excesivo y problemático de las redes sociales entre los adolescentes está vinculado a un aumento en los problemas de salud mental. En Armenia y en toda la región europea, los adolescentes que experimentan dificultades para controlar su tiempo en estas plataformas a menudo informan sentirse ansiosos, deprimidos y desconectados de la vida real. Los expertos señalan que esta dependencia puede afectar su capacidad para concentrarse, interactuar socialmente fuera de línea y mantener un equilibrio saludable entre su vida digital y su bienestar emocional.

adolescentes armenia uso redes sociales
El uso problemático de redes sociales entre adolescentes en Armenia está aumentando, con graves implicaciones para su salud mental.

Una hoja de ruta para la acción: promover el bienestar digital

Si bien estos resultados son preocupantes, también proporcionan una base sólida para tomar medidas que mejoren el bienestar digital de los adolescentes en Armenia y en toda Europa. La OMS ha delineado una serie de recomendaciones para abordar este problema:

1. Invertir en la promoción de la salud en las escuelas

Las escuelas juegan un papel clave en la enseñanza de un uso responsable de las redes sociales. Es esencial que se implementen programas de alfabetización digital que fomenten el pensamiento crítico, la seguridad en línea y hábitos saludables en el uso de la tecnología.

2. Mejorar los servicios de salud mental

Es fundamental garantizar que los adolescentes tengan acceso a servicios de salud mental accesibles y confidenciales. Estos servicios deben estar diseñados para abordar específicamente los problemas relacionados con el uso problemático de las tecnologías digitales.

3. Promover el diálogo abierto

Las familias, escuelas y comunidades deben fomentar conversaciones abiertas sobre el bienestar digital, con el objetivo de reducir el estigma y aumentar la conciencia sobre los riesgos del uso excesivo de las redes sociales.

4. Capacitar a docentes y profesionales de la salud

Los educadores y profesionales de la salud necesitan capacitación especializada para ofrecer un apoyo inclusivo y eficaz en alfabetización digital y promover un uso equilibrado de la tecnología.

5. Hacer responsables a las plataformas de redes sociales

Es crucial que las plataformas de redes sociales respeten los límites de edad y creen herramientas digitales que promuevan el desarrollo responsable entre los jóvenes usuarios.


Fuentes

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La emisora turca Açik Radyo deja de emitir tras mencionar el genocidio armenio

Armenia reducirá su presupuesto científico en 2025 para aumentar el desarrollo militar-industrial