En estas semanas, la UNESCO salió a recriminar públicamente a Azerbaiyán por no contestar su pedido de monitorear el estado de los bienes culturales armenios que cayeron en su poder tras perder Armenia la guerra de Karabaj. A lo que Azerbaiyán salió a contestar con acusaciones de ser anti musulmán y prohibirle viajar a la zona.
Mientras Armenia y Artsaj observan como la UNESCO y Azerbaiyán intercambian acusaciones públicamente, casi sin anuncio la entidad internacional colocó esta semana en su lista de bienes inmateriales a un festival de la granada, el símbolo armenio, como un producto azerbaiyano, como hiciera hace unos años con el plato armenio dolmá.
Una gestión realizada por Mehriban Aliyeva, la esposa del presidente hereditario Ilham Aliyev y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
Armenia pide a la UNESCO supervise sus monumentos bajo poder azerí
Como resultado de las acciones militares desatadas por Azerbaiyán contra Artsaj, muchos monumentos culturales y culturales armenios, que son de gran importancia para los armenios, cayeron bajo el control de los azeríes.
El 8 de octubre, Azerbaiyán lanzó dos ataques aéreos intencionales contra la obra maestra de la arquitectura armenia: la catedral del Santo Salvador Ghazanchetsots, ubicada en la capital cultural de Artsaj, Shushi, hoy bajo ocupación azerí. Esta horrible noticia fue presentada en los medios de comunicación azerbaiyanos como un acto heroico y así lo reconoció el presidente Aliyev.
Otros sitios importantes del patrimonio cultural han sido objeto de ataques y daños graves, como la Mezquita Gohar de Shushi, los edificios del Centro Cultural y la Galería Nacional de Shushi, el sitio arqueológico de Tigranakert (siglo I a.C.).
Para protegerlos, el Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deportes de Armenia coopera con organizaciones locales e internacionales, pero aún no logró que la UNESCO enviara una comisión de observadores internacionales al territorio, ante la negativa de Azerbaiyán.
En una conversación con un periodista, el viceministro de Educación y Ciencia de la República de Armenia, Narine Khachaturyan, dijo que cooperan con la cancillería armenia en la protección de monumentos. “Creamos un grupo de especialistas armenios que viven en el extranjero y en Armenia. Los armenios participan en el cabildeo en plataformas internacionales, pero la estructura principal a la que nos dirigimos es la UNESCO. En diciembre, estaba previsto que la UNESCO enviara una comisión de observadores internacionales a las zonas que ya no están bajo el control de Artsaj. Se suponía que la comisión supervisaría varios monumentos armenios. Los delegados eran de Rusia, Estados Unidos, Francia e Italia, pero Azerbaiyán les prohibió ingresar a los territorios bajo su control”, enfatizó Khachaturian.
Según Khachaturian, esto demuestra la mala voluntad por parte de Azerbaiyán.
“Los miembros de la comisión son especialistas. Vienen a ver monumentos, luego se van, después de un rato vuelven y ven si este o aquel monumento está dañado. Este no es un comité político, son grupos profesionales, debería poder venir a Artsaj para ver qué monumentos pertenecientes a Azerbaiyán u otras religiones necesitan ser monitoreados”, enfatizó Narine Khachaturian.
Azerbaiyán acusa a la UNESCO de anti musulmana
Hikmat Hajiyev, Asistente del Presidente de Azerbaiyán, Jefe del Departamento de Política Exterior de la Administración Presidencial, dijo a la agencia “AzerTag” que su país tenía varias acusaciones contra la UNESCO.
Hikmat Hajiyev señala que durante y después de la guerra, la UNESCO hizo declaraciones falsas lejos de la realidad y se refirió a la reciente declaración realizada por el director de la estructura.
“Quiero señalar que el tono y el contenido de esa declaración son inaceptables para Azerbaiyán y están abiertamente sesgados. El énfasis de la UNESCO y de varios países plantea cuestiones relacionadas con la cuestión de la misión después de la victoria de Azerbaiyán. ¿Por qué la UNESCO no envió una misión antes, no respondió a la destrucción de las mezquitas azerbaiyanas? Pero cuando no hay motivos, algunos, incluidos los líderes de la UNESCO, están profundamente preocupados por el destino de los monumentos cristianos“, dijo Hajiyev.
Agregó que “la respuesta de la UNESCO deja la impresión de que los monumentos cristianos son más importantes que los musulmanes”, continuó, acusando a la estructura.
Azerbaiyán y la UNESCO, un historial de corrupción
Por cierto, en el contexto de las acusaciones de Haji contra la organización, es necesario recordar los tratos corruptos de las autoridades azerbaiyanas con la exdirectora de UNESCO Irina Bokova, así como el silencio de la organización cuando los khachkars armenios de la region de Jugha en Najichevan fueron destruidos.
En particular, un estudio realizado por periodistas que investigan el crimen organizado y la corrupción encontró que las empresas en la sombra vinculadas con Azerbaiyán pagaron 425.000 euros en 2012-2014 a Kalin Mitr, el esposo de la entonces Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.
Este último insistió en que los pagos eran legales por servicios de consultoría.
La propia Bokova ha ayudado repetidamente a las autoridades azerbaiyanas a construir una imagen positiva del país. Por ejemplo, en 2010 Mehriban Aliyev recibió la Orden Mozart. Fue Bokova quien entregó el premio más alto de la UNESCO. Además, en 2013, la UNESCO recibió una donación de US$5 millones de Azerbaiyán y abrió una exposición fotográfica en la sede de la organización en París: “Azerbaiyán: País de la tolerancia”. En 2019, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebró su reunión anual en Bakú.
Azerbaiyán y su Patrimonio Inmaterial de la UNESCO
Hace unos días se inscribió recientemente en la Lista actualizada del Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la llamada “Nar Bayrami”, una fiesta tradicional de la granada que forma parte de la cultura de Azerbaiyán.
Con la inscripción de Nar Bayrami y el arte de la miniatura, Azerbaiyán está representado actualmente en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO por quince elementos, muchos de ellos con denuncias de apropiación cultural.

El nombre del país apareció por primera vez en 2008 con la inclusión de Mugham, una composición musical popular. Desde entonces, la UNESCO selló el tejido tradicional de alfombras de inminente corte armenio, el juego de equitación Chovqan que es una versión del polo de karabaj), el arte tradicional y el simbolismo de Kelaghayi, la artesanía de cobre de la aldea de Lahij, la danza Yalli, la preparación de platos de dolma (una copia de los armenios) y otros como patrimonio inmaterial de la humanidad de Azerbaiyán.
La esposa del presidente de Azerbaiyan, embajadora de la UNESCO
Entre las rarezas políticas del Cáucaso brilla que Mehriban Aliyeva, Vicepresidenta y esposa del presidente hereditario Ilham Aliyev, haya sido nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
Es inconcebible que el puesto honorífico que confiere el título de Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO sea otorgado al Primer Vicepresidente de un estado que no solo destaca por su miserable posición en el ranking de Libertad de Prensa (168 ° – Índice de Reporteros sin Fronteras, 2019 ) y la Libertad Humana (126 ° – Rangos de Amnistía Internacional), sino por la armofobia adoctrinada a nivel estatal durante el gobierno de la familia Aliyev y los continuos crímenes cometidos por Azerbaiyán contra el pueblo armenio y el patrimonio cultural en Artsaj y en los territorios actualmente bajo Jurisdicción azerbaiyana.
Además, los crímenes internacionales y la corrupción de la familia Aliyev están bien documentados.
Con información de Arka News – ArmenPress – SoyArmenio