in , ,

Ereván conmemora el 110º aniversario del Genocidio Armenio con una exposición sin precedentes

El Museo-Instituto del Genocidio Armenio presenta materiales inéditos de diplomáticos, periodistas y documentalistas, incluyendo voces turcas

La Cancillería de Armenia no prioriza el reconocimiento internacional del genocidio armenio, centrando sus esfuerzos en la paz regional

Una exposición histórica será inaugurada en Ereván el 23 de abril, con motivo del 110º aniversario del Genocidio Armenio, un crimen contra la humanidad cometido por el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial. Bajo el título «Documentando Crímenes: Documentales Testigos del Genocidio Armenio», el evento será organizado por el Museo-Instituto del Genocidio Armenio y destacará el testimonio de observadores internacionales y documentalistas turcos que vivieron los hechos en carne propia.

“La exposición será única por su alcance, profundidad y naturaleza”, afirmó la directora del museo, Edita Gzoyan, en una conferencia de prensa. Según explicó, se presentarán cartas, informes, diarios, fotografías, películas y objetos personales de diplomáticos, misioneros y periodistas que estuvieron en el territorio otomano durante el genocidio y documentaron el crimen.

“Nuestra tarea era presentar una exposición diferente a las anteriores. Todos estos testigos utilizaron el término ‘crimen’ no como metáfora, sino como descripción literal del intento de destruir a toda una nación”, explicó Gzoyan.

El reconocimiento judicial del Imperio Otomano

Una de las secciones más impactantes estará dedicada al Juicio de Constantinopla, celebrado entre 1919 y 1920, en el cual altos funcionarios otomanos fueron condenados por los crímenes cometidos contra los armenios. “El Imperio Otomano fue el primer estado en reconocer el Genocidio Armenio mediante juicios legales”, subrayó Gzoyan, y añadió que incluso la prensa turca de la época aportó evidencias documentales de estos hechos.

La exposición también incluirá la colección de siete volúmenes del Vaticano sobre el genocidio, fruto de décadas de recopilación documental. Además, en cooperación con el Instituto Zoryan, se presentará una muestra dedicada al papel de las mujeres durante el genocidio, titulada «Mujeres: de la discriminación al empoderamiento», que se exhibirá en Estados Unidos, Canadá y Brasil entre abril y junio.

110 aniversario Genocidio Armenio
📍 Ereván inaugura exposición sin precedentes por el 110 aniversario del Genocidio Armenio📅 23 de abril | 📍

Una memoria que recorre el mundo

Con motivo del 110º aniversario, se abrirán exposiciones paralelas en ciudades de Armenia y en el extranjero. En Moscú y San Petersburgo, se presentará «Tras las huellas de la familia armenia». En Bucarest, ya se ha inaugurado una exposición centrada en las mujeres durante el genocidio. También se prevén muestras en Polonia y otras ciudades europeas. En Armenia, están programadas presentaciones en Gyumri y Abovyan, entre ellas «La historia de un lienzo» (29 de abril) y «La mujer armenia: víctima y heroína del genocidio» (30 de abril).

Turquía y la negación del Genocidio Armenio

El Genocidio Armenio de 1915 es ampliamente considerado como el primer genocidio del siglo XX, con más de 1,5 millones de armenios exterminados. Turquía, sucesora del Imperio Otomano, niega su responsabilidad histórica, lo que ha generado fuertes tensiones diplomáticas.

Sin embargo, el crimen ha sido reconocido por numerosos países y organizaciones internacionales, entre ellos Uruguay, Francia, Rusia, Canadá, Argentina, Alemania, el Vaticano y ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos, así como el Parlamento Europeo y el Consejo Mundial de Iglesias.

La memoria continúa: próximas actividades en Armenia

Gzoyan anunció que en octubre se inaugurará en Ereván una exposición especial dedicada a la intelectualidad armenia, con el músico y etnólogo Komitas como figura central, en el Museo que lleva su nombre. Además, los materiales visuales creados por el museo serán enviados a diversas instituciones internacionales para seguir difundiendo la verdad histórica.

«Con esta serie de exposiciones buscamos no solo conmemorar el Genocidio Armenio, sino también continuar la lucha por su reconocimiento internacional, mostrando evidencia documental irrefutable”, concluyó Gzoyan.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El último llamado del Papa Francisco fue a la Paz entre Armenia y Azerbaiyán

Estados Unidos e Irán acuerdan marco preliminar para nuevo pacto nuclear en Roma