in

Universidad turca prohíbe libro por mención al Genocidio Armenio

La cancelación de su contrato es «inconsistente con la libertad académica y la ética editorial», dijeron los académicos.

La Universidad Koç de Turquía rescindió un contrato para publicar un libro sobre la historia otomana debido al uso del término genocidio armenio por parte de los autores para referirse a los eventos de 1915, según uno de los editores del libro, Onur İnal.

Cualquiera que conozca la historia del genocidio armenio escuchó el nombre de Enver Pasha como uno de sus principales ejecutores.
Cualquiera que conozca la historia del genocidio armenio escuchó el nombre de Enver Pasha como uno de sus principales ejecutores.

La universidad solicitó la eliminación del término genocidio armenio o reformulación de la expresión, y rescindió el contrato cuando İnal y su coeditor Yavuz Köse se negaron a sacarlo del libro, según el historiador.

Koç University Press solicitó la revisión «con el argumento de que podría resultar en problemas legales», dijeron los editores en un comunicado. Continuaron:

«Respondimos al editor, diciéndoles que no aceptaríamos su solicitud de eliminar o reformular la oración, porque el uso de la expresión en sí no estaba ‘prohibido’. Además, informamos al editor que la frase que contenía la expresión era una cita de otra obra, y una traducción que no se mantuviera fiel al texto original equivaldría a censura».

La cancelación de su contrato es «inconsistente con la libertad académica y la ética editorial», dijeron los académicos.

El libro, titulado «Seeds of Power: Explorations in Ottoman Environmental History», es una colección de ensayos sobre perspectivas ambientales en el Imperio Otomano publicado originalmente por White Horse Press en 2019. Los editores İnal y Köse forman parte de la facultad del Departamento de Estudios del Cercano Oriente de la Universidad de Viena.

La frase en disputa es parte de una cita del turkólogo holandés Erik-Jan Zürcher, quien escribió que la homogeneización de la población de Anatolia «comenzó en 1914, con la expulsión de más de 150,000 ortodoxos griegos de la costa del Egeo en represalia por la expulsión de miles de musulmanes de los Balcanes y culminó en el Genocidio Armenio de 1915-1916».

La postura turca sobre el genocidio armenio

La postura oficial de Turquía sobre los acontecimientos de 1915 es que las condiciones de guerra requirieron la reubicación de los armenios otomanos, y que las muertes que ocurrieron no habían sido deliberadas o en grandes cantidades.

La gran mayoría de los estudiosos del tema están de acuerdo en que alrededor de un millón de armenios perdieron la vida en las marchas de la muerte hacia el desierto sirio, ordenadas por el Comité de Unión y Progreso («İttihat ve Terakki Cemiyeti» en turco) que estuvo en el poder entre 1913 y 1918.

Los eventos que comúnmente se conocen como el Genocidio Armenio comenzaron con el arresto de 250 figuras prominentes de la comunidad armenia en Estambul el 24 de abril, y se oficializaron con una orden de deportación en mayo siguiente, lo que llevó a la erradicación de toda la sociedad armenia dentro del imperio, excepto una pequeña comunidad en Estambul.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CPI Index 2021: Armenia es un ejemplo de éxito de lucha contra la corrupción

CPI Index 2021: Armenia es un ejemplo de éxito de lucha contra la corrupción

Armenia participará en Eurovisión 2022

Armenia actuará en la primera semifinal de Eurovisión 2022