in ,

Tensión en Turquía tras las declaraciones de Mustafa Destici contra el genocidio armenio

Conmemoración del Genocidio Armenio eleva la tensión política en Turquía

El líder del nacionalista Partido de la Gran Unidad (BBP), Mustafa Destici, atacó al DEM por reconocer públicamente el genocidio armenio

La conmemoración del 110º aniversario del Genocidio Armenio que se cobró la vida de alrededor de 1,5 millones de armenios, provocó reacciones encontradas en Turquía cuando el líder del nacionalista Partido de la Gran Unidad (BBP), Mustafa Destici, atacó verbalmente al Partido Democrático de los Pueblos (DEM) por reconocer públicamente el genocidio armenio.

Durante una «Reunión General de Consulta» en la sede de su partido en Ankara, Destici calificó al DEM como «un partido de una organización terrorista» y utilizó expresiones abiertamente antiarmenias y racistas: «Éstos son traidores, son más armenios que armenios», sentenció ante sus seguidores.

En el 110° aniversario del Genocidio Armenio, mientras en todo el mundo se llevaron a cabo actos de recuerdo, en Turquía las autoridades prohibieron una ceremonia organizada por la Plataforma «Decir No al Racismo y al Nacionalismo». No obstante, el Partido DEM logró realizar un pequeño homenaje en la salida del metro Pangaltı de Estambul, en memoria de las víctimas del 24 de abril de 1915, del periodista Hrant Dink, asesinado en 2007, y del joven soldado armenio Sevag Balıkçı, asesinado durante su servicio militar en 2011.

La Plataforma denunció la prohibición en un comunicado titulado «Las conmemoraciones del 24 de abril no pueden prohibirse», afirmando: “Las conmemoraciones del 24 de abril que hemos organizado durante diez años, desde 2010, primero fueron prohibidas por la pandemia, y luego por una mentalidad prohibicionista. Seguiremos manteniendo viva la memoria de quienes perdimos en 1915 y continuaremos la lucha por la confrontación y la rendición de cuentas”.

Desde Turquía, la reacción oficial fue mucho más tibia: el presidente estadounidense evitó este año emplear el término «genocidio», mientras la retórica negacionista continúa siendo dominante en Ankara.

La retórica del odio como estrategia política

Mustafa Destici, conocido por su historial de declaraciones antiarmenias y sus amenazas contra Armenia tras la Guerra de los 44 días en 2020, volvió a mezclar nacionalismo extremo con acusaciones infundadas. Refiriéndose al DEM, afirmó:
«¿Puede un traidor de 40 años convertirse en patriota en un día? Son traidores, son más armenios que los armenios».

La gravedad de las palabras de Destici, además de exponer una vez más la violencia simbólica instalada en parte del discurso político turco, coincide con un contexto interno tenso. El líder del BBP también criticó el gasto público del gobierno de su aliado político, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), y llamó a «dar el ejemplo» a los ciudadanos mediante una política de austeridad.

Mustafa Destici genocidio armenio
El líder del nacionalista Partido de la Gran Unidad (BBP), Mustafa Destici, atacó al DEM por reconocer públicamente el genocidio armenio

Reacciones y denuncias de incitación al odio

Diversas organizaciones de derechos humanos y medios independientes, como HyeTert, advirtieron que las declaraciones de Destici incurren en discurso de odio, discriminación étnica y negacionismo. Desde el DEM no se emitió aún una respuesta oficial, pero líderes kurdos y armenios dentro y fuera de Turquía alertaron sobre el riesgo de que este tipo de retórica fomente episodios de violencia.

El uso peyorativo del término «armenio» como sinónimo de traición no es nuevo en la política turca, pero su persistencia en el discurso de figuras públicas sigue generando preocupación a nivel internacional, especialmente en momentos en que se reclama reconocimiento histórico y respeto por la memoria de las víctimas del Genocidio Armenio.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Presidente de Irán reafirma que Karabaj es parte integral de Azerbaiyán durante su visita a Bakú

La guerra entre India y Pakistán podría estallar en dos a cuatro días