La gobernación provincial de Tunceli ha prohibido al conjunto musical folclórico armenio Veradardz actuar en el 23.º Festival de Cultura y Naturaleza de Munzur, alegando como motivo que el grupo había ondeado la bandera armenia durante su participación anterior en el mismo evento, en 2019. La noticia fue difundida por el medio armenio Ermenihaber.am.
Según el comunicado oficial, ese gesto fue considerado una “desviación de los objetivos declarados del festival”, lo que ha generado críticas por censura política y etnocultural. Además del veto a Veradardz, otros dos grupos musicales no armenios también fueron excluidos por supuesta «propaganda terrorista«, recibiendo la notificación horas antes de sus presentaciones, según denunciaron organizadores.
El músico zaza Mikail Arlan, que ha participado activamente en el festival en ediciones anteriores, declaró que Veradardz fue obligado a regresar desde Van, ciudad donde se encontraban en tránsito. A su llegada, realizaron una actuación en homenaje al reconocido artista kurdo Rençber Eziz, símbolo de resistencia cultural.

Arlan calificó la decisión como un intento de sofocar el intercambio cultural entre los pueblos que históricamente han compartido la región. “La gobernación ha obstaculizado una vez más el intercambio de lenguas, culturas y pueblos. Pero seguiremos construyendo puentes de amistad con nuestros antiguos vecinos, nuestro pueblo hermano, los armenios, que han estado desarraigados durante más de un siglo. Ni la presión ni las prohibiciones pueden frenar la amistad y la confianza”, afirmó.
La memoria y el espacio público, bajo tensión
El festival de Munzur, celebrado anualmente en Tunceli (históricamente Dersim), es un evento clave en la vida cultural de la región, conocida por su diversidad étnica y lingüística, incluyendo kurdos, zazas, alevíes y —en su historia— también armenios. En los últimos años, el festival se ha convertido en un espacio simbólico para reivindicaciones identitarias y memoria colectiva, lo que ha generado incomodidad en las autoridades estatales.
La decisión de vetar al grupo armenio ocurre en un contexto político marcado por una mayor represión sobre expresiones culturales no turcas. En los últimos años, Turquía ha intensificado el control sobre eventos públicos, restringiendo a artistas acusados de vínculos con movimientos políticos opositores o considerados «problemáticos» por sus posturas sobre la cuestión kurda o el genocidio armenio.
Veradardz, cuyo nombre significa “regreso” en armenio, es conocido por promover la memoria musical armenia del este de Anatolia. Su presencia en el festival había sido vista por muchos como un gesto de reconciliación y diálogo intercultural en una región profundamente marcada por la violencia del siglo XX y el silenciamiento de memorias colectivas.
Comments