in ,

Emma Cushman: el ángel estadounidense que salvó a miles de armenios durante el genocidio

Una vida dedicada al humanitarismo en tiempos de horror

Emma Cushman desafió al Imperio Otomano durante el Genocidio Armenio. Convirtió hospitales en refugios y salvó a miles de huérfanos

¿Qué impulsa a una persona a quedarse en medio del infierno cuando todos huyen? Esa es la pregunta que plantea la vida de Emma Cushman, enfermera estadounidense que durante el Genocidio Armenio convirtió hospitales en refugios y salvó a miles de huérfanos, arriesgando su propia vida. Su historia, marcada por el coraje y la compasión, la convirtió en un faro de humanidad en uno de los capítulos más oscuros del siglo XX.

Nacida en 1864 en Burlington, Nueva York, Cushman parecía destinada a una vida tranquila. Fue maestra, luego enfermera formada en Nueva Jersey y directora de un hospital en Kansas City. Pero en 1900 su destino cambió: se unió al Consejo Americano de Misiones Extranjeras y partió a la Imperio Otomano, donde trabajó en hospitales misioneros de Talas y Konya, fundando escuelas de enfermería y traduciendo manuales médicos. Sin saberlo, se estaba preparando para su mayor desafío.

Emma Cushman Genocidio Armenio

Emma Cushman frente al genocidio armenio

Con el inicio de la Primera Guerra Mundial y la persecución sistemática contra los armenios, Konya se convirtió en uno de los principales centros de deportación. Trenes cargados de hombres, mujeres y niños llegaban a los campos de exterminio. Cushman tomó entonces una decisión histórica: no abandonar Turquía.

Transformó la American Hospital de Konya en un refugio para armenios perseguidos y huérfanos. Allí llegaron a salvarse más de 1.000 niños, a quienes escondía, alimentaba y educaba. Una de sus protegidas, Gadarine Topdjian Budakian, recordaba a Cushman como su “ángel guardián”, alguien que no solo rescataba vidas, sino que devolvía dignidad a quienes habían sido arrebatados de sus hogares o esclavizados en harenes.

La enfermera no se limitó a la asistencia médica. También asumió funciones consulares de facto para 17 naciones neutrales y aliadas, gestionó intercambios de prisioneros y organizó ayuda humanitaria por valor de millones de dólares. En palabras de testigos, era “una negociadora temida y respetada, capaz de conseguir lo que los diplomáticos oficiales no lograban”.

Emma Cushman Genocidio Armenio

De Konya a Esmirna: una misión sin descanso

Finalizada la guerra, Cushman se unió a la organización Near East Relief, donde dirigió campos de refugiados y orfanatos en Turquía y Grecia. En 1922, durante el Gran Incendio de Esmirna, coordinó la evacuación de 22.000 niños, conduciendo personalmente a 1.700 huérfanos hacia la seguridad de Grecia. En Corinto fundó un inmenso orfanato con capacidad para 3.000 menores, aplicando métodos pedagógicos innovadores: educación mixta de niños y niñas, autogestión juvenil y programas de formación agrícola y artesanal.

Su labor fue reconocida por varios países. Recibió la Legión de Honor de Francia, la Orden del Salvador de Grecia y la Medalla de Mérito de la Near East Relief, entre otros galardones. Sin embargo, ella rechazó la fama, asegurando que estaba “demasiado ocupada” para dar conferencias o buscar reconocimiento.

Emma Cushman Genocidio Armenio
Emma Cushman desafió al Imperio Otomano durante el Genocidio Armenio. Convirtió hospitales en refugios y salvó a miles de huérfanos

Una muerte silenciosa, un legado eterno

Emma Darling Cushman murió en 1930 en El Cairo, a los 66 años, víctima de malaria. Más de 500 huérfanos asistieron a su funeral, junto con diplomáticos y líderes religiosos. Fue enterrada en el cementerio protestante de la ciudad, inicialmente sin lápida.

Décadas más tarde, su historia cayó en el olvido, hasta que en 2016 un grupo de estudiantes estadounidenses rescató su memoria con un documental y logró colocar una lápida con la inscripción: “Emma Darling Cushman: Luz en la oscuridad”.

Hoy, su figura emerge como la de una heroína olvidada del Genocidio Armenio, ejemplo de cómo la valentía y la compasión de una sola persona pueden desafiar a un imperio y salvar miles de vidas.

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SevanNET: jóvenes de Gegharkunik registran 41 elementos del patrimonio cultural inmaterial de Armenia

Pashinyan: “La cuestión de Nagorno-Karabaj está cerrada» y los desplazados no deberían regresar a vivir en Azerbaiyán