in

¿Salir de OTSC o quedarse? El peligro de Rusia. Por Tatul Hakobian

Para el politólogo Tatul Hakobian esta claro que Rusia no está cumpliendo con sus obligaciones para con Armenia, pero ¿ retirarse de la OTSC no desencadenaría nuevas pérdidas territoriales y humanas?

Durante los últimos 100 años de la historia de Armenia, hubo tres períodos distintos en los que prevalecieron los sentimientos antirrusos entre el público armenio. En los tres casos, la razón de estos sentimientos son las pérdidas territoriales y humanas sufridas por Armenia, así como la cooperación y posibles acuerdos con Rusia, Azerbaiyán y Turquía.

a) En la primavera de 1920, la Rusia bolchevique llevó a cabo un golpe de Estado en Azerbaiyán. Azerbaiyán se convirtió en soviético, mientras que Armenia y Georgia continuaron manteniendo su independencia hasta la primavera de 1921. El 10 de agosto de 1920 se firmó un acuerdo entre los gobiernos de Armenia y Rusia en Tiflis, el primer documento diplomático armenio-ruso, cuyo punto más importante fue el siguiente: “Las tropas rusas ocupan los marzes en disputa: Karabaj, Zangezur y Najichevan”.

Esto fue seguido por la invasión de los kemalitas en Kars y otras regiones de Armenia. Hay una convicción en la historiografía armenia de que en 1920, las enormes pérdidas territoriales de Armenia no habrían ocurrido si no fuera por la cooperación bolchevique-azerbaiyana-kemali contra el aliado occidental Armenia. En esos días, el Primer Ministro de Armenia, Hamo Ohanjanyan, declaró que Rusia era un “Estado abiertamente hostil” contra Armenia.

b) En la primavera de 1991, la Unión Soviética, en cooperación con Azerbaiyán, llevó a cabo la operación “Oghak”, como resultado de lo cual se desplazaron más de dos docenas de aldeas de Artsaj, se llevó a cabo una operación punitiva en Voskepar. El motivo de la actitud antiarmenia de Moscú y del primer y último presidente de la URSS, Mikhail Gorbachev, fue que Azerbaiyán participó en el referéndum sobre la preservación de la URSS, mientras que Armenia se negó a votar, y en septiembre iba a celebrar un referéndum sobre la independencia.

c) La guerra de 44 días de 2020 y las operaciones militares posteriores en Old Tagher-Khtsaberd, Sotk-Khoznavar, Parukh y la próxima invasión azerbaiyana del territorio armenio el 13 y 14 de septiembre de este año han generado sentimientos anti-rusos incluso entre los sección prorrusa del público armenio. Existe la convicción en los círculos gubernamentales y públicos de Armenia de que la desastrosa guerra de los 44 días no habría sucedido y no habría tenido consecuencias tan espantosas si Rusia hubiera cumplido con sus obligaciones de alianza, ya sea en marcos bilaterales o multilaterales. Incluso se trazan paralelos entre 1920 y 2020, es decir, en ambos casos hubo un acuerdo ruso-turco-azerbaiyano contra Armenia y Artsaj.

Hoy, en los círculos públicos y políticos armenios, se hace una pregunta: ¿Cuál es el negocio de Armenia de permanecer en la OTSC, cuando esta estructura hace la vista gorda a las operaciones militares de Azerbaiyán en el territorio soberano de Armenia? Básicamente, los estados miembros de la OTSC son más amigables con Azerbaiyán, que no forma parte de esa organización, por lo tanto, Armenia debería salir de esa estructura, de la cual ha sido uno de los miembros fundadores desde 1992.

Después de la guerra ruso-ucraniana, es poco probable que Armenia reciba garantías de defensa y seguridad de Rusia. Independientemente de si Rusia no quiere o no puede cumplir con sus obligaciones hacia Armenia en el marco de la OTSC y el Gran Tratado de 1997, la situación no cambia. Con el consentimiento tácito de Rusia, Azerbaiyán ya lleva a cabo invasiones militares tanto en Artsaj como en Armenia, causando importantes pérdidas humanas y territoriales.

Es poco probable que haya acciones de Rusia, pero aún puede haber represalias. Rusia no está tan debilitada que no pueda infligir nuevos daños a Armenia, directamente o a través de la mediación azerí. Por lo tanto, en el asunto de dejar la OTSC, se deben calcular todos los riesgos y pasos esperados e inesperados de Rusia.

En 1989-1990, a diferencia del movimiento independentista, el movimiento nacional armenio no tomó medidas para retirar a Armenia de la URSS, temiendo una dura reacción del Kremlin. Tal vez incluso hoy no deberíamos tomar medidas drásticas y no convertirnos en los instigadores de la desintegración de la OTSC que se derrumba.

Tenemos que preguntarnos, ¿la OTSC tiene la culpa de nuestra situación actual? Supongamos que no estamos en la OTSC, ¿Azerbaiyán continuaría con las operaciones militares?, ¿habría estados que llenen los vacíos de seguridad y defensa de Armenia y, lo que es más importante, frenaran los apetitos de Azerbaiyán y Turquía? Y si así fuera, ¿por cuanto tiempo?

¿Es posible que Rusia amplíe su presencia militar en Syunik en caso de que Armenia se retire de la OTSC? ¿Tenemos información completa sobre cuál es la posición de Rusia con respecto al “Corredor Zangezur” y el futuro de Syunik, promovido agresivamente por Azerbaiyán? ¿Cuál puede ser la conexión entre la presencia militar rusa en Artsaj y Syunik?

Los cálculos deben ser muy cuidadosos. Esta claro que Rusia no está cumpliendo con sus obligaciones, pero ¿nuestra retirada de la OTSC no desencadenaría nuevas pérdidas territoriales y humanas? Mientras no podamos proteger a la República de Armenia de los posibles ataques de Azerbaiyán y Turquía, ¿no traerá nuevos desastres a Armenia el hecho de plantear la cuestión de dejar la OTSC a nivel oficial?

Y si trazamos paralelos entre 1920 y 2020, ¿no deberíamos tener en cuenta el nacimiento del nuevo Comité Popular Armenio con un nombre diferente? ¿No deberíamos calcular que Rusia es capaz de dar un golpe de terciopelo en Armenia, como en noviembre-diciembre de 1920, y que no le falta gente que ya lo está esperando dentro de Armenia?

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Hoy es la fiesta de los Santos Traductores

Marie Paris Pishmish, la astrofísica armenia que brilló en México