Como voluntaria, Karine Masmanian presenta las miserias armenias que potenciaron la caída de Karabaj entre los armenios de Armenia y de Artsaj, quienes se culpan unos a otros de sus pérdidas y problemas económicos.
En el mundial 2022, se popularizó en todo el país una canción la cual dice “De los héroes de
Malvinas que jamás olvidaré”… La nueva generación argentina, tenemos ese capítulo de la
historia como un recuerdo doloroso al cual debemos respetar y no olvidar pero al mismo
tiempo no nos atraviesa como a la generación anterior; al no haberlo vivido, no logramos
conectar con que “perdimos nuestra tierra y nuestros chicos” como si lo sienten nuestros
padres o abuelos. Pero… ¿Qué pasaría si hoy te dicen que tenés que ir a defender un trozo
de tierra que ya no es tuyo? ¿Qué tenés que apostar tu vida para ir a una guerra a defender
a otra nación? ¿Qué pensarían las familias al mandar a los hijos a esa guerra que “no les
compete” y que no es contra su país?…
Este tema es muy delicado y quizás mis palabras pueden sonar ofensivas para algunos,
pero recuerden que simplemente quiero acercarles la realidad que viven los armenios de
Armenia hoy… ¿qué piensan de Artsaj, las guerras y la reciente emigración de los artsajíes
a Armenia?
Desde la diáspora armenia argentina, el bloqueo de ocho meses de Artsaj, el bombardeo en
el mes de septiembre y la repatriación de 120.000 personas a Armenia se vive como un
“segundo genocidio armenio”, tal como he leído en distintos diarios o publicaciones.
Nuestros padres, abuelos y bisabuelos se encargaron de transmitirnos el dolor de la pérdida
de la madre patria y la necesidad de valorar y cuidar lo que tenemos hoy para no volverlo a
perder. Por lo cual, esta situación de ceder un pedazo de la “armenia oriental” nos duele y
nos toca justo en el recuerdo tan latente que tenemos del genocidio de 1915, en donde
perdimos lo que los armenios de acá denominan “armenia occidental”.
¿Pero qué ocurre cuando vos no viviste ni te transmitieron el dolor de una pérdida de
territorio de tu país? Para empezar, quisiera que relean y reflexionen acerca de las
preguntas que escribí en la introducción ya que será más fácil entender la postura armenia
actual.
- “No me gusta estar acá, hubiese preferido quedarme y ser azerí pero mis hijos insistieron y me trajeron a Armenia”
- “Lo único que hace esta gente es llevarse a nuestros hijos a morir en la frontera”
- “Yo era de Shushi, mi marido murió en la guerra del 2020, luego me mudé a Stepanakert y ahora estoy con mi hijo de 10 años en Ereván porque mi mamá vive acá. Estoy muy agradecida con toda la ayuda que nos está dando Armenia”
- “Están mal acostumbrados a que le den todo de arriba, nunca hacen nada por ellos mismos, tenemos que ir a defenderlos nosotros”
- “Manejamos durante dos días de Stepanakert hasta Ereván, un viaje que debería durar seis horas. -¿Y cómo te sentís ahora?¿Les gusta estar acá? -Yyy.. por lo menos tenemos comida.”
- “Yo vivía en Hadrut, luego en Stepanakert y ahora en Ereván. Tengo 13 años y desde que nací ya viví cuatro guerras”
- “Dios te bendiga por darme esta caja de comida, gracias a ustedes mis hijos pueden comer”
- “¿Solo esta caja me van a dar? Somos nueve en mi familia, esta caja no alcanza para nada”
- “¿Por qué vamos a ayudarlos? Ellos no hacen nada por Armenia, no se sienten armenios”
- “Tenemos que ayudarlos porque son nuestros hermanos armenios, cruzaron la frontera dejando todo atrás, lo perdieron todo”
Frases, opiniones y comentarios muy variados se escuchan en las calles y casas de
Ereván. La población artsaji ve esta situación con dos posturas muy distintas, como así
también la sociedad armenia está dividida y algunos no saben como responder ante esto.
Fui voluntaria tres semanas en una ONG armenia que recolectaba ropa para donar y
armaba cajas con alimentos no perecederos para ir a entregar a distintas ciudades donde
se habían radicado familias de Artsaj. En esta ONG participaban activamente cinco
armenios quienes llevaban a cabo toda la recepción de las donaciones y compra mayorista
de los alimentos y el resto éramos voluntarios de la diáspora, quienes recibíamos la
mercadería y armábamos las cajas. Tuve la oportunidad de entregar mano a mano esas
cajas familia por familia, viendo tres posturas distintas: primero, la gente que nos agradecía
emocionada y me abrazaba y bendecía por entregarle esa comida; segundo, la gente que
agachaba la cabeza al recibirla, no querían mirarnos a la cara y se sentían avergonzados
por la situación (totalmente comprensible); y tercero, la gente que no paraba de reclamar
que eso no era suficiente, que necesitaban más, que una caja por semana no alcanza para
nada, que sus familias eran numerosas y que merecían más que una sola caja, querían dos
o tres, que lo que hacíamos no servía para nada…
También fui voluntaria (y continúo siéndolo) en dos ONG internacionales y armenias que se
unieron para poder ofrecer tres platos de comida al día para cada artsaji. Tienen un equipo
completo de logística para organizar donaciones, compras, entregas, cocina, armado y
delivery de las viandas, todos empleados armenios; y dos equipos de voluntarios: uno
conformado por voluntarios armenios de la diáspora se encarga de entregar las viandas día
a día en los distintos distritos o ciudades cercanas a Ereván; y el otro, conformado por
voluntarios de la diáspora y madres y abuelas artsajies, se encarga de cocinar todos los
días de la semana y preparar las cajas llenas de viandas para que puedan ser entregadas.
En este último es en el que yo ayudo. Gracias a esta oportunidad, pude compartir mis
mañanas y tardes con ciudadanas de Artsaj que fueron desplazadas y escuchar sus
historias, testimonios y reflexiones acerca de lo que han vivido, día a día comparten su
profundo agradecimiento hacia estas ONG por la ayuda que les dan, no solo a ellas y a sus
familias, sino a todos los artsajies que están en la misma situación.
Pero…¿Por qué la mayoría de las personas que ayudamos de manera voluntaria somos
armenios de la diáspora o no armenios?
¿Por qué los únicos armenios que están ayudando lo hacen simplemente porque es su trabajo?
¿Dónde están los armenios y por qué no ayudan voluntariamente en tan trágica situación?
Tengo un montón de amigos en Sudamérica que quieren organizarse para viajar y ayudar y los que están aca no ayudan en nada ¿Qué les pasa?…
Esto deriva nuevamente en la primera pregunta planteada en esta columna ¿Qué piensan y qué sienten los armenios de Armenia hoy sobre Artsaj, las guerras y la emigración?
Después de todos estos ejemplos o vivencias mencionadas, en vez de dar una respuesta
concreta y totalmente subjetiva a esa pregunta, prefiero continuar con los interrogantes para
que ustedes también puedan abrirse a la reflexión y crear su propia opinión sobre esto. Por
más que yo esté escribiendo esto desde Armenia y pueda ver esta realidad de cerca, yo no
tengo la verdad absoluta y solo quiero ayudar a la diáspora a que no solo veamos sino
también entendamos la postura armenia de acá y qué les pasa…
¿Qué piensan ahora luego de haber leído todos los comentarios artsajies que escribí y
literalmente escuche?
¿Qué harías si te enteras que todo el mundo colabora con tu país poniendo plata en el Fondo Armenia y es completamente utilizado por una sola región que técnicamente está fuera de los límites nacionales, ya que se independizaron como una república independiente?
¿Qué harías si después de un terremoto toda tu ciudad queda destruida y el Estado lo único que hace es ayudar a “un país vecino” y no a la gente de adentro?
¿Qué harías si ves que tus vecinos duermen en domiks (“casitas” armadas dentro
de un container) porque no tienen donde vivir y ves que a los armenios que vienen de afuera el primer día que llegan les regalan casas amobladas y comida todos los días?
¿Qué harías si ves lo mucho que te costo independizarte de la unión soviética mientras ves lo fácil
que es para otra región ya que recibe toda la ayuda de los armenios del mundo?
¿Dónde estaba la diáspora cuando Armenia se independizó y cuando sufrió el terremoto?
¿Por qué aparecemos corriendo a jugar el rol de superhéroes y ayudar a Artsaj, pero no estuvimos
con Armenia cuando nos necesitaban?

¿Acaso el territorio de Artsaj vale mucho más que nuestra Madre Patria Armenia completa?
¿Qué harías vos si toda tu vida se basó en ayudar a los armenios vecinos, incluyendo ir a entregar tu vida por ellos, la vida de tus abuelos, padres, hermanos e hijos?
¿Qué harías si cuando les abren las puertas de tu país para poder salvarles la vida vienen y dicen identificarse como “artsajies, no armenios”?
¿Qué harías si tu país y tu diáspora está dispuesto a entregarlo todo por esa gente y ellos
ni siquiera son agradecidos?
¿Qué harías si todo lo que hiciste en la historia y todo lo que perdiste en cada guerra fue en vano?
¿Qué pensarías si te tocara vivir esta realidad en primera persona?
¿Qué harías vos si estuvieses acá y no fueses un armenio más de la diáspora que lee esto tranquilo de otro país?
Y lo más importante ¿Qué vas a hacer vos como ARMENIO después de leer y reflexionar
sobre todo esto?
Comments