in

En la guerra del Cáucaso, Rusia logró demonizar la democracia

El analista Michael Rubin estima que, en la guerra de Karabaj, los Estados Unidos perdieron influencia en la región y permitieron que Rusia volviera a empuñar el poder regional, ahogando los intentos democráticos.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se unió a su homólogo azerbaiyano, Ilham Aliyev, en un podio en Bakú el 10 de diciembre para ver un desfile que celebraba la «Victoria en la Guerra Patriótica». La procesión marcó la última celebración de Aliyev, ya que consolida su legado como el hombre que devolvió los territorios que Azerbaiyán perdió ante Armenia en la Guerra de Nagorno-Karabaj de 1988-1994 .

Aliyev es un pensador corto plazo. Todavía no comprende el tremendo precio de su victoria: la soberanía de Azerbaiyán. Rusia y Turquía estacionaron fuerzas dentro del territorio azerbaiyano. Según informes, Turquía también controla varios miles de mercenarios transportados a Azerbaiyán desde Siria, Libia y otros países árabes. Ninguna de estas fuerzas está bajo el control de Aliyev y tanto Moscú como Ankara pueden aprovecharlas fácilmente contra Aliyev y su familia si se aleja demasiado de los dictados de Erdogan o del presidente ruso Vladimir Putin.

Aliyev puede centrarse en Nagorno Karabaj, pero para Putin, el juego es mucho más grande y se extiende a través del Cáucaso y más allá. No implica territorios, sino más bien trata sobre la naturaleza del gobierno. Por desgracia, en la última guerra del Cáucaso, Putin volvió a ganar mientras señala a la región que el autoritarismo ruso ofrece seguridad y que la democracia liberal sólo trae caos y pérdida territorial.

Ni la administración Trump ni la administración Obama antes se preocuparon particularmente por el Cáucaso. Su descuido estratégico fue desafortunado, no sólo por el valor estratégico de la región, sino también por su peso cultural. En el año 301 d.C., el Reino de Armenia declaró que el cristianismo era su religión oficial y se convirtió así en el país cristiano más antiguo de la tierra. Más importante aún, los pueblos del Cáucaso Meridional abrazaron a la democracia tanto temprana como repetidamente, una actitud cultural que a Putin le molesta. Los demócratas iraníes que operan en gran medida desde Tabriz, la capital de Azerbaiyán iraní, modelaron su Revolución Constitucional de 1905 después del exitoso esfuerzo ruso para subordinar al Zar a un órgano legislativo a principios de ese año. En los años siguientes, Armenia, Azerbaiyán y Georgia lograron la independencia en el contexto de la disolución del Imperio ruso, antes de perderla posteriormente por la agresión soviética.

Cada uno de los tres países independientes del Cáucaso tuvieron experiencias con la revolución popular y la democracia.

Cuando Azerbaiyán se separó de la Unión Soviética, Ayaz Mutallibov, el primer secretario del partido comunista regional, simplemente asumió el cargo de presidente, pero fue derrotado después de una serie de desastrosos acontecimientos militares y económicos.
El 7 de junio de 1992, los azeríes acudieron a las urnas en sus primeras elecciones democráticas. Abulfaz Elchibey obtuvo 60% de los votos en una contienda de cinco candidatos, y anteriormente asumió el poder nueve días después como el primer líder no comunista de Azerbaiyán.
Elchibey trató de desviar la política exterior de Azerbaiyán de Rusia, pero sus esfuerzos por poner a Azerbaiyán en un camino democrático fracasaron ante la oposición rusa y la desastrosa campaña militar en Nagorno-Karabaj. Elchibey cayó al cabo de un año, huyendo al exilio cuando el ex funcionario comunista y operativo de la KGB, Heydar Aliyev, asumió el poder, consolidando una dictadura y finalmente entregando el poder a su hijo y actual líder.

Georgia también siguió un camino similar. El ex disidente Zviad Gamsakhurdia encabezó protestas y manifestaciones que, en el contexto del colapso de la Unión Soviética, culminaron con la restauración de la independencia de Georgia. Sin embargo, Gamsakhurdia no duró mucho. Creció la oposición a sus tendencias dictatoriales. Intentó reprimir el nacionalismo de Osetia del Sur, que acusó al Kremlin de alentar. Al final, un golpe respaldado por Rusia derrocó a Gamsakhurdia después de menos de un año en el cargo, y murió en circunstancias misteriosas en el exilio menos de dos años después.
El ex ministro de Relaciones Exteriores soviético Eduard Shevardnadze se convirtió en presidente. Entendió la necesidad de equilibrar las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, aunque alentó la expansión de la OTAN hacia el este y buscó orientar más a Georgia al campo occidental. Finalmente, en 2003, después de elecciones parlamentarias que los observadores internacionales consideraron fraudulentas, los manifestantes de la llamada «Revolución de las Rosas» forzaron la renuncia de Shevardnadze.
Mikheil Saakashvili, un líder de la revolución, dominó las encuestas posteriores ganando con 96% en una elección con más del 82% de participación. Saakashvili interpretó su victoria aplastante como un mandato para unir más firmemente a Georgia con Occidente. Putin despreciaba a Saakashvili y, en 2008, intervino directamente en apoyo de los esfuerzos de secesión tanto de Abjasia como de Osetia del Sur. La ocupación rusa derribó las ambiciones de Saakashvili y su popularidad se desplomó. En 2013, después de perder una elección parlamentaria, Saakashvili huyó de Georgia y posteriormente se mudó a Ucrania, donde renunció a su ciudadanía georgiana para evitar la extradición por cargos de corrupción y abuso de poder.
En la era posterior a Saakashvili, Georgia volvió a una política exterior más equilibrada y respetuosa con las sensibilidades del Kremlin y las líneas rojas.

Armenia, tal vez el país del Cáucaso más cercano a Rusia desde el punto de vista cultural, siguió el mismo patrón. El ex periodista devenido en político Nikol Pashinyan llegó al poder en un contexto de protestas masivas en 2018 contra los intentos de Serzh Sargsyan – que gobernaba Armenia desde hacía mucho tiempo – de extender su mandato.
Pashinyan buscó una mayor neutralidad en la política exterior. Si bien no hizo nada para desafiar la influencia de Rusia en Armenia o la presencia de la base rusa en Gyumri, tanto su voluntad de cultivar relación con Occidente como su ascenso en una revolución de poder popular, fueron profundamente ofensivos para Putin, para quien tales levantamientos son un escenario de pesadilla.

Los armenios pueden estar decepcionados de que Rusia hizo poco para protegerlos contra la embestida azerbaiyana y turca en la más reciente guerra de Nagorno Karabaj, pero, en retrospectiva, la protección de Armenia —y especialmente la autodeclarada República De Artsaj en Nagorno Karabaj— fue secundaria a reforzar una lección que el Kremlin había aplicado previamente a Azerbaiyán y Georgia: las revoluciones democráticas pueden traer libertad política a corto plazo, pero también conducen a pérdidas territoriales y erosionan sus soberanía.

En contraste, Putin demostró que las dictaduras y los regímenes contrarrevolucionarias tienen éxito donde sus predecesores democráticos fracasaban. Elchibey en Azerbaiyán, Saakashvili en Georgia, y ahora Pashinyan en Armenia todos asumieron el cargo en medio de la aclamación popular. Y todos presidieron una pérdida territorial significativa: Elchibey a Armenia, Saakashvili a los forzados respaldados por Rusia y Pashinyan a Azerbaiyán. Tanto Elchibey como Saakashvili terminaron sus carreras políticas en el exilio y con desgracia y, si los partidos de oposición en Armenia se salen con la suya, es posible que Pashinyan no se quede atrás.

Ese éxito ruso no tiene por qué ser predestinado. Los Estados Unidos esencialmente perdieron su influencia mucho antes de que se dispararan los primeros disparos en el conflicto más reciente, y ni la Casa Blanca ni el Departamento de Estado hicieron nada para recuperar influencia.

Con demasiada frecuencia parece que los funcionarios estadounidenses no ven el bosque a través de los árboles y no reconocen el largo juego que Putin está jugando.

Traducido del Inglés original publicado en The National Interest al español por SoyArmenio

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

FPWC quiere plantar 50.000 árboles en Artsaj

FPWC quiere plantar 50.000 árboles en Artsaj

Pashinyan: "El acuerdo sobre Karabaj se firmó de acuerdo con la recomendación del ejército"

El primer ministro armenio propone elecciones anticipadas y la oposición se niega