in

El conflicto del Cáucaso y el imprudente apoyo de los Estados Unidos a Azerbaiyán

La política de Estados Unidos en el Cáucaso no debe ser moldeada por los lobistas de Azerbaiyán, ya que los intereses de Bakú no sirven a los de Washington, dijo Eldar Mamedov, asesor del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, en un artículo publicado en la revista Responsible Statecraft.

Los halcones estadounidenses tienen la costumbre de menospreciar el compromiso diplomático con los adversarios del país como actos de apaciguamiento, incluso cuando claramente sirve al interés nacional. Sin embargo, se vuelven notoriamente moderados cuando se trata de que “socios y aliados” adopten políticas que son abiertamente hostiles a Estados Unidos y perjudiciales para sus intereses. En tales contextos, su receta es simplemente que Washington haga aún más para complacer a sus desagradecidos clientes, la mayoría de las veces, sin una buena razón. 

Sea testigo de los arduos intentos de los halcones   de descarrilar los esfuerzos de la administración Biden, por tardíos y poco entusiastas que sean, para restaurar el acuerdo nuclear con Irán, conocido como JCPOA. El acuerdo sirvió a los intereses estadounidenses al asegurar que Irán no desarrolle una bomba nuclear, a través de un acuerdo mutuo en lugar de una guerra. Por el contrario,  el fracaso de Arabia Saudita  en promover cualquier interés de EE. UU., como contribuir a aliviar la presión global sobre los precios de la energía, normalizar las relaciones con Israel o  unirse a Occidente  en los esfuerzos para derrotar la agresión de Vladimir Putin en Ucrania, se enfrenta con  demandas  para redoblar los esfuerzos en humillarse ante sus caprichosos gobernantes con la vana esperanza de que tales gestos fueran de alguna manera correspondidos.

Arabia Saudita puede ser un caso extremo del doble rasero e inconsistencias de los halcones, pero de ninguna manera el único. Azerbaiyán es otro buen ejemplo.

A lo largo de los años, la nación del Caspio, rica en petróleo, ha cultivado una red de aliados en grupos de expertos de Washington, en su mayoría agresivos, como la  Fundación para la Defensa de las Democracias ,  el Instituto Hudson , la  Fundación Heritage  e incluso algunos grupos relativamente más centristas como el  Consejo Atlántico. . Los neoconservadores  aprecian  a Azerbaiyán porque es amigo de Israel y se supone que es hostil tanto a Irán como a Rusia. Dado que se considera que tales posiciones favorecen a Washington, Azerbaiyán merece,  según estos círculos , un apoyo estadounidense particularmente fuerte, o al menos un grado de dispensa.

En 2015 el Washington Post publicó una lista de miembros del Congreso de los Estados Unidos que recibían prebendas de Azerbaiyán

Sin embargo, las verdaderas políticas de Bakú hacia Washington, en oposición al giro ofrecido por sus cabilderos, se han vuelto cada vez más antitéticas a los intereses estadounidenses.

La principal fuente de fricción es el conflicto de Azerbaiyán con ArmeniaA pesar de las frecuentes declaraciones del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, de   que la guerra terminó efectivamente después de la victoria militar de Azerbaiyán en 2020, nada podría estar más lejos de la verdad.

Washington  acusó a  Bakú de bombardear el territorio de Armenia en el último episodio de hostilidades de esta semana.

Es de destacar que este ataque tuvo lugar mientras el representante especial de EE. UU. para el Cáucaso Sur, el embajador Philip Reeker,  visitaba la región , lo que generó dudas momentáneas sobre si su viaje planeado a Bakú se materializaría después de sus visitas a Ereván y Tbilisi. Finalmente llegó a Bakú y fue recibido por Aliyev, pero el momento del ataque no puede juzgarse sino como vergonzoso para la diplomacia estadounidense.

Esto apunta a una divergencia más profunda. A Bakú le molesta el hecho de que Reeker también haya sido designado representante de EE. UU. en el Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que ha tratado infructuosamente de mediar en una solución al conflicto de Nagorno-Karabaj durante casi 30 años. Azerbaiyán se niega a reconocer la legitimidad continua del Grupo de Minsk ya que su mera existencia desafía la narrativa de Bakú de que el conflicto ha sido “resuelto”.

Esa no es la opinión de Estados Unidos y Francia, otro copresidente occidental permanente del Grupo de Minsk —el tercer copresidente es Rusia— así como Armenia. Como  demostró el ataque de Azerbaiyán a Armenia  , junto con la falta de garantías para los derechos y la seguridad de la población armenia de Karabaj, las reservas de Washington y París están bien fundadas. Sin embargo, los funcionarios de Bakú los rechazan, en  un lenguaje cada vez más duro , como una señal de la negativa de las dos potencias occidentales a respetar la soberanía de Azerbaiyán.

Tales reacciones son injustificadas. Para abordar las preocupaciones de Azerbaiyán sobre su integridad territorial, Armenia, de hecho,  renunció a  su apoyo a la secesión de Karabaj. Bakú se negó a corresponder con cualquier gesto de buena voluntad y  desafió a los Estados Unidos  a aceptar su visión maximalista de una “paz del vencedor” o retirarse del conflicto por completo.

El Grupo de Minsk, una reliquia diplomática de principios de la década de 1990, es un ejemplo de compromiso multilateral cooperativo entre Estados Unidos y otras potencias. Sin embargo, en el clima actual de suma cero, un compromiso diplomático estadounidense cada vez menor invitará a una mayor participación de Rusia y Turquía, lo que, dadas las últimas hostilidades, es una receta segura para una mayor violencia en la región. Eso le vendría bien a Aliyev, quien astutamente se las arregló para sacar ventaja tanto a Moscú como a Ankara y quien ahora disfruta de una abrumadora brecha de poder sobre Armenia. Los estrechos vínculos de Aliyev con Putin, sin embargo, no parecen molestar a sus porristas estadounidenses que, cada vez que hay un nuevo estallido en la región, propagan la narrativa demasiado simplista. que Armenia es un aliado de Rusia e Irán, y Washington debe apoyar a Azerbaiyán.

El punto de vista iraní es sin duda una de las razones clave detrás del entusiasmo de los halcones por Azerbaiyán. Durante la guerra de 2020,  albergaron el sueño  de que el éxito militar de Azerbaiyán galvanizaría a la considerable comunidad azerí de Irán contra el gobierno de Teherán. Esa esperanza ingenua no se materializó ya que los azeríes iraníes son parte integrante de la sociedad iraní. Sin embargo, las narrativas irredentistas anti-iraníes ganaron popularidad dentro de Azerbaiyán en un grado que no se veía desde principios de la década de 1990. Los sitios web con estrechos vínculos con el aparato de seguridad del régimen   y el ministerio de defensa emitieron llamamientos abiertos  para que los “azerbaiyanos del sur” se separaran de Irán.

Eso se hizo en respuesta a algunos extravagantes comentarios anti-azerbaiyanos supuestamente pronunciados por un diplomático iraní retirado y  filtrados a un periódico turco. El diplomático en cuestión, sin embargo, de ninguna manera representaba la posición oficial de la República Islámica. Lo que siguió, una incitación aparentemente coordinada al separatismo anti-iraní en los medios de comunicación pro-régimen azeríes, ciertamente parecía una reacción exagerada masiva.

El conflicto del Cáucaso y el imprudente apoyo de los Estados Unidos a Azerbaiyán
La política de Estados Unidos en el Cáucaso no debe ser moldeada por lobistas de Azerbaiyán dijo Eldar Mamedov asesor del Parlamento Europeo

Los halcones pro-Azerbaiyán en Washington pueden prosperar fomentando tales tensiones, pero eso de ninguna manera sirve a los intereses estadounidenses. Un conflicto militar entre Azerbaiyán e Irán absorbería a otros países, como Turquía, aliado de la OTAN, que respaldaría a Azerbaiyán. Lo más probable es que también involucre a Israel, ya que los estrechos vínculos de Bakú con Jerusalén se consideran una seria amenaza en Teherán. En ocasiones, los funcionarios israelíes se comportan como si quisieran echar leña al fuego. El embajador israelí en Azerbaiyán  planteó recientemente con un libro de “cuentos de hadas de Tabriz”. Dado que Tabriz es la capital no oficial del Azerbaiyán iraní, muchos iraníes percibieron este gesto como un respaldo a la agenda separatista azerí. Un vórtice regional que involucre a Irán e Israel aumentaría la presión del Congreso sobre cualquier administración estadounidense para que intervenga en nombre de Israel. No está en el interés de EE.UU. participar en otra guerra en el Medio Oriente.

Otro punto discutido por el lobby azerí en Washington es el supuesto papel de Bakú en el alivio de los problemas energéticos de los aliados europeos de Estados Unidos tras la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, las cantidades de gas que Azerbaiyán puede ofrecer  ni siquiera se acercan  a mitigar sustancialmente la pérdida de los suministros rusos. Y el muy promocionado “memorando de entendimiento” firmado por la UE con Azerbaiyán no compromete a Bakú a entregar ni siquiera esas modestas cantidades, solo habla de aspiraciones. Por lo tanto, hacer todo lo posible para aplacar a Aliyev, haciendo la vista gorda ante el historial de derechos humanos de su régimen y el conflicto con Armenia, no tiene ningún sentido.

Las políticas del gobierno de Azerbaiyán, más recientemente su ataque indefendible contra Armenia y el aumento de las tensiones con Irán, no sirven de ninguna manera a los intereses de EE. UU. ni a la seguridad regional más amplia en el sur del Cáucaso. Contrariamente al cabildeo de los halcones en nombre de Bakú, esas políticas no deberían ser asistidas de ninguna manera por el gobierno de los Estados Unidos.

Written by SoyArmenio

Mesa de noticias en español de la redacción de SoyArmenio.

Un terremoto de 4 puntos ocurrió cerca de la ciudad armenia de Spitak

Bakú ataca a Armenia con decenas de casos penales

Bakú condena declaraciones de Pelosi en Ereván