in

Armenia y Azerbaiyán deberán hablar de las fosas comunes en Karabaj

Armenia, sin condiciones previas, entregó a Azerbaiyán los restos de 108 personas que fueron reportadas como desaparecidas durante la primera guerra de Karabaj en la década de 1990. Pero Azerbaiyán sorprendió con el anuncio 20 años tardío, de que esperaba recibir información de Armenia sobre «militares y civiles azerbaiyanos asesinados durante la primera guerra de Karabaj, que supuestamente fueron enterrados en fosas comunes».

Armenia y Azerbaiyán deberán hablar de las fosas comunes en Karabaj

La cuestión de la devolución de prisioneros de guerra a cambio de información planteó algunas preguntas. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Vahan Hunanyan, aseguró que el tema no es nuevo y que Armenia nunca se comprometió unilateralmente a revelar el destino de los desaparecidos.

«Tanto en la primera como en la segunda guerra de Artsaj, los armenios perdimos personas. Estamos tratando de averiguar el destino de los desaparecidos. En este sentido, la parte armenia no asumió ninguna obligación unilateral».

Los círculos analíticos consideran que Bakú intente más calmar internamente cuestionamientos políticos en Azerbaiyán, ya que al «devolver» cautivos armenios hace dudar de los argumentos con que anteriormente fueron, como «saboteadores».

¿Por qué el tema de las fosas comunes conocidas o desconocidas de las víctimas de la primera guerra de Artsaj entró inmediatamente en la agenda de negociaciones? 

La pregunta no tiene una respuesta directa, pero el relato de un participante de la primera guerra de Artsaj, ahora diputado, el teniente general Gurgen Melkonyan, dejó claro que Azerbaiyán nunca se interesó en el destino de sus compatriotas que murieron en los años 90․

“Desde 1994 hasta ahora no se interesaron por sus cadáveres. Al final de la guerra en la primavera de 1994, dejaron decenas o cientos de víctimas y huyeron. Recolectamos esos cadáveres durante unos 2 meses y organizamos el funeral. No fue en 1 km, recogimos todos esos cadáveres en 15 km kilómetros. Estaban congelados, murieron principalmente por congelación. El primer día, los encargados de transportarlos hicieron solo un vuelo en helicóptero. ¿Sería alguien importante o quién era? ”, se pregunta.

El diputado no especifica qué fosa o fosas comunes están en cuestión o dónde están ubicadas. Melkonyan comenzó a hablar sobre esta historia en el parlamento hace un mes. Está listo para mostrar personalmente los lugares de entierro masivo, con la esperanza de que ayude a los prisioneros de guerra armenios detenidos en Azerbaiyán y a otros civiles a regresar a su patria.

«Si Aliyev está interesado en sus cientos de cadáveres, entonces les diré dónde están, dejaré que los entierren o se los entreguen a sus familiares. En ese momento los engañaron, les dijeron que habían sido trasladados de Armenia a otros países. Es hora que la gente de Azerbaiyán sepa que esos cuerpos están enterrados en algún lugar y que yo se los puedo mostrar.  Pero como dije, en Bakú hay prisioneros armenios. Y mi objetivo es que intercambiarlos».

Larisa Alaverdyan, directora de la ONG Contra la Arbitrariedad Jurídica, menciona los lados positivos, y negativos del nuevo proceso en el proceso de negociación ․

«Desafortunadamente, lo que se está haciendo no se hace en estricto secreto, sino públicamente de forma extraña y sombría. Puedo decir algo más. Fue bueno que Azerbaiyán finalmente entendiera que no eran rehenes o cautivos aún estaban vivos, sino que eran beligerantes que fueron muertos durante las hostilidades. Los comandantes azeríes de ese momento no querían recoger los cuerpos que quedaban. Tenemos muchos testimonios de estos casos. Después, Bakú entregó listas con nombres y apellidos a la comunidad internacional diciendo eran rehenes, para presentarlos como asesinados mientras eran rehenes”.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, 4.500 personas están desaparecidas en Artsaj como resultado de la guerra de 1991-1994. Ese número es variable y aproximado, ya que las familias a veces solicitan a la organización que elimine a sus familiares de la lista de desaparecidos. En Armenia, las oficinas de la Cruz Roja en Nagorno Karabaj registra 777 personas desaparecidas. Esa lista incluye tanto a civiles como a militares. La base de este número son las solicitudes presentadas por las familias a las oficinas.

A este número se suma el de los desaparecidos en la guerra de los 44 días. El 19 de enero de este año, según el comité de investigación, se desconoce el paradero de 199 militares y 21 civiles.

No hay información sobre fosas comunes en Armenia y Azerbaiyán y, al parecer, no las habrá. Y el auge del tema, en particular, no debería afectar las negociaciones sobre el retorno de los prisioneros de guerra., Pero aún los analistas están tratando de comprender qué hizo que Azerbaiyán volviera a tratar un tema que desatendió por 20 años.

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

Armenia vuelve a ser un régimen híbrido en el Democracy Index 2021

Armenia fuertemente sacudida por un terremoto de 5.4 puntos

Armenia fuertemente sacudida por un terremoto de 5.4 puntos