in

Análisis: ICG presenta solución para frontera armenio-azerbaiyana

ICG destaca que hay tres áreas potenciales para la cooperación entre Armenia y Azerbaiyán

El embalse de Joghaz, uno de los más grandes de la zona, suministró agua a casi 30 aldeas de ambos lados en la época soviética. FOTO: CRISISGROUP

Un informe sobre la frontera armenio azerbaiyana de ICG, aborda en detalle los problemas de las aldeas fronterizas, las comunicaciones estratégicas que pasan por estas regiones y propone tres áreas de cooperación en común. Imperdible.

El Grupo Internacional de Crisis (ICG o Crisis Group) publicó un informe sobre la reciente escalada de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, titulado «Prevención de una cosecha sangrienta en la frontera del estado armenio-azerbaiyano».

El área, cubierta en el lado armenio por la provincia de Tavush y en el lado azerbaiyano por los distritos de Aghstafa, Gadabay, Gazakh y Tovuz, está muy densamente poblada. Hay más de 100 pueblos y ciudades ubicadas a menos de 10 kilómetros de la frontera en ambos lados, donde viven más de 38,000 ciudadanos armenios y más de 110,000 ciudadanos azerbaiyanos.

Mapa de las alturas de Qaraqaya Sev Kar. Aqui se nota como de facto Azerbaiyán tomó territorio de Armenia. FUENTE Nagorno Karabaj Observer
Mapa de las alturas de Qaraqaya Sev Kar. Aqui se nota como de facto Azerbaiyán tomó territorio de Armenia. FUENTE: Nagorno Karabaj Observer

La vida cotidiana en el área «está limitada por el miedo a nuevos enfrentamientos», lo que limita el desarrollo económico. De hecho, «la ansiedad» resultante de «la posibilidad de víctimas civiles» es una «característica omnipresente de la vida en el área», según el informe del ICG.

La asistencia a los hogares de la zona por parte de los gobiernos armenio y azerbaiyano sigue siendo limitada, aunque se hicieron algunos esfuerzos y la emigración se acrecienta día a día.

El fracaso de los programas de desarrollo

Tanto Ereván como Bakú buscan estimular el desarrollo de aldeas fronterizas para frenar la emigración desde allí.

Azerbaiyán reparó carreteras, aumentó el apoyo financiero y técnico para las pequeñas empresas, llevó a cabo obras de riego y se otorgó a algunas aldeas subsidios de gas y electricidad.
Por su parte, el gobierno armenio subsidió la electricidad, gas natural y agua potable de los reciudentes, y desde 2015 viene gastando alrededor de US$40 al año en esa región por persona.

Ereván también abolió dos tipos de impuestos comerciales para atraer inversores a la región, y están considerando más exenciones de impuestos.

Pero esta política no llevó a un aumento de las inversiones ni a una desaceleración de la emigración en la región.

La pequeña cantidad de dinero que ingresa a esta región proviene de la diáspora armenia, que dona fondos a instituciones médicas y escuelas. Los repatriados armenios abrieron pequeñas empresas en varias aldeas, donde trabajan mujeres locales.
«Se trata más de caridad que de negocios reales», dijo el gerente de una de las compañías al grupo de crisis.

La agravante situación económica de la epidemia

Las consecuencias económicas de la epidemia de KOVID-19 solo agravarán la situación.

En las regiones fronterizas de Azerbaiyán, que representan alrededor de 7% de la producción agrícola del país, incluido el 35% de la cosecha de papa, los lugareños se enfrentan a disputas burocráticas por el permiso para continuar trabajando durante los bloqueos y sus productos se pudren.

Muchos no tienen tierra cultivable para trabajar.

Un emprendimiento en Movses, un pueblo armenio fronterizo a Azerbaiyán. FOTO: CRISISGROUP / Jorge Gutiérrez Lucena
Un emprendimiento en Movses, un pueblo armenio fronterizo a Azerbaiyán. FOTO: CRISISGROUP / Jorge Gutiérrez Lucena

La caída de los precios del petróleo también afectó duramente a Azerbaiyán. Es probable que esto conduzca a un aumento del desempleo y una reducción de las asignaciones presupuestarias a las zonas fronterizas.

También se espera una recesión económica en Armenia, que posiblemente sea la más afectada por el coronavirus per cápita, con un total de más de 35,000 casos confirmados.

Estiman que es muy probable que las remesas, que representan aproximadamente 13% del PIB Armenia de Armenia, se reduzcan en aproximadamente 3%, según informa SoyArmenio.

¿Qué se puede hacer para estabilizar la zona? Iniciar tres áreas de cooperación entre Armenia y Azerbaiyán

En el informe de International Crisis Group (ICG), se destaca que hay tres áreas potenciales para la cooperación entre Armenia y Azerbaiyán en la región norte a lo largo de su frontera armenio azerbaiyana.

ICG sugiere que los gobiernos armenio y azerbaiyano tienen intereses comunes en tres áreas clave que afectan la vida diaria de los residentes de la región fronteriza: garantizar la seguridad de los agricultores, reparar las redes de suministro de agua y limpiar las minas terrestres.

Los tres casos prevén primeros pasos hacia una cooperación limitada que podría servir como medidas de fomento de la confianza para prepararse para conversaciones más sólidas e integrales en el futuro.

Los agricultores de la aldea armenia de Chinari recolectan uvas a metros de las colinas controladas por Azerbaiyán. FOTO CRISISGROUP Jorge Gutiérrez Lucena
Los agricultores de la aldea armenia de Chinari recolectan uvas a metros de las colinas controladas por Azerbaiyán. FOTO: CRISISGROUP / Jorge Gutiérrez Lucena

1- Fomentar la agricultura para suministrase mutuamente de alimentos

Aunque el área tiene ricas tierras agrícolas, los agricultores a menudo dudan en sembrar cultivos o criar ganado por temor a ser heridos o asesinados, ya sea por fuego de francotiradores o por minas terrestres.

Sin embargo, muchos agricultores no tienen más remedio que arriesgarse a emprender actividades agrícolas, ya que el sector económico no agrícola de la región está muy subdesarrollado y la agricultura de subsistencia sigue siendo generalizada.
De hecho, la región fronteriza suministra a ambos países cantidades significativas de productos agrícolas, particularmente en el lado azerbaiyano.

En consecuencia, el informe del ICG alienta a las autoridades armenias y azerbaiyanas a tomar medidas para mejorar la comunicación transfronteriza e «informarse mutuamente de cualquier plan para trabajos en tierra» cerca de la frontera.

2- Juntos activar irrigación desde el embalse de Joghaz

El pueblo armenio de Berkaber separada del distrito de Gazakh de Azerbaiyán por el embalse de agua Joghaz. FOTO CRISISGROUP Jorge Gutiérrez Lucena-min
El pueblo armenio de Berkaber separada del distrito de Gazakh de Azerbaiyán por el embalse de agua Joghaz. FOTO: CRISISGROUP /Jorge Gutiérrez Lucena

Luego esta el tema del agua. Las redes de suministro de agua de la región presentan otro desafío crucial para los residentes, y la posibilidad de cooperación bilateral.

El suministro de agua del área proviene principalmente de una red de depósitos de tuberías de riego ubicadas directamente en la frontera con instalaciones de bombeo en desuso y desatendido desde el estallido del conflicto en Nagorno-Karabaj a principios de la década de 1990.

Por ejemplo, el embalse de Joghaz, uno de los más grandes de la zona, suministró agua a casi 30 aldeas de ambos lados en la época soviética, pero ahora abastece a unos pocos hogares. Sin que ninguna de las partes tenga la experiencia o la capacidad para resolver la escasez crónica de agua en la región.

3- Comenzar con el desminado para usar tierras de cultivo y fuentes de agua

Asimismo, el informe propone que las autoridades armenias y azerbaiyanas tomen medidas para abordar el desminado en el área con miras a «demarcar claramente dónde se pueden enterrar las minas terrestres cerca de las tierras de cultivo y las fuentes de agua para evitar accidentes».

La región sigue fuertemente minada, aunque no existen datos confiables sobre el número de municiones sin explotar a lo largo de la frontera armenio azerbaiyana.

Aunque se realizaron algunos trabajos de desminado en el lado azerbaiyano, tanto Armenia como Azerbaiyán dicen que se abstienen de realizar esfuerzos de desminado más amplios porque no pueden garantizar la seguridad de sus desminadores.

No obstante, el informe del ICG recomienda que las dos partes emprendan esfuerzos de comunicación y mapeo como primeros pasos en el complicado y peligroso proceso de desminado de la frontera armenio azerbaiyana.

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

El cine al aire libre Dsegh

Cine al aire libre: edición Dsegh

Azerbaiyán utilizó municiones prohibidas por convenciones internacionales contra Armenia

Azerbaiyán usó bombas de racimo en Tavush