in

Un mundo con dos mil explosiones nucleares

De 1945 a 2017 La humanidad ha detonado más de 2.000 bombas nucleares. Las consecuencias de las explosiones obligaron a dejar de probar. Solo Corea del Norte no cumple con esta prohibición.

El 16 de julio de 1945, por primera vez en la historia, se escuchó una explosión nuclear. Los estadounidenses probaron una bomba atómica que pesaba 20 kilotones en un sitio de prueba en Nuevo México. El Proyecto Manhattan cumplió su propósito y dio inicio a la era nuclear. Y casi de inmediato, la carrera nuclear.

El 29 de agosto de 1949, la Unión Soviética también adquirió armas nucleares: una bomba de 22 kilotones explotó en el sitio de prueba de Semipalatinsk. Los británicos probaron sus armas atómicas en 1952, los franceses en 1960, los chinos en 1964, seguidos por India y Pakistán.

Las explosiones continuaron durante más de cincuenta años, hasta 1996, cuando la Asamblea General de la ONU adoptó el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE). Durante este tiempo, los países con armas nucleares explotaron 2059 cargas: en tierra y bajo tierra, en el agua (a una profundidad de hasta 600 m) y en el aire. Alrededor de 500 explosiones estaban en la atmósfera. El poseedor del récord por el número de pruebas es Estados Unidos (1032), el ejército de la URSS hizo un poco menos de explosiones (715), y mucho menos Francia (210), Gran Bretaña y China (45 cada uno), India realizó otra prueba en 1974.

Ya en la década de 1950, quedó claro que las explosiones nucleares representan una grave amenaza para la seguridad ambiental. Primero, en los pocos años posteriores al uso de armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki , más de 200.000 personas murieron por los efectos de la radiación radiactiva. En segundo lugar, incluso las pruebas en los sitios de prueba no estuvieron exentas de bajas. En marzo de 1954, Estados Unidos detonó una potente bomba de hidrógeno «Bravo» (15 megatones) en las Islas Marshall, por lo que su población recibió una alta dosis de radiación. La isla Bikini quedó prácticamente destruida; Debido a esta y otras pruebas en la región del archipiélago, unos 840 habitantes del atolón murieron de cáncer y otras enfermedades. La destrucción causada por la bomba Bravo fue ampliamente discutida y el 2 de abril del mismo año, el primer ministro indio, Jawaharlal Nehru, pidió el fin de las pruebas nucleares.

Un mundo con dos mil explosiones nucleares
Hongo nuclear, pruebas en EE. UU. en 1958. Fuente: nuclearweaponarchive.org

A este llamamiento, sin embargo, las autoridades de los principales antagonistas de la » Guerra Fría » han permanecido hasta ahora sordas. Tomó casi otra década de avistamientos y desgracias. Uno de ellos ocurrió el 18 de septiembre de 1961 cerca de Semipalatinsk. La bomba atómica explotó no a 10 km del suelo, como estaba previsto, sino a solo 700 metros de distancia. La nube radiactiva se movió bajo la influencia del viento a la región de Novosibirsk, donde los productos de la fisión nuclear cayeron con precipitación. El 18 y 19 de septiembre, la precipitación fue 4 mil veces más radiactiva que durante el fondo de radiación natural.

Sin embargo, continuaron las pruebas intensivas. En 1963, la exposición de la población del planeta a consecuencia de las explosiones nucleares ascendía a aproximadamente el 7% de la dosis natural. Afortunadamente, fue precisamente en 1963 cuando se inició cierta distensión tras las crisis de Berlín y el Caribe, y el 5 de agosto, las principales potencias nucleares, EE. UU., la URSS y Gran Bretaña, concluyeron un acuerdo sobre el cese de las pruebas en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio exterior. Francia y China se negaron a firmar y contaminaron la atmósfera hasta 1974 y 1980, respectivamente. El resto continuó probando armas solo bajo tierra, en túneles especiales, hasta la conclusión del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (sin embargo, la URSS dejó de probar ya en 1990, EE. UU., en 1992). 

Para 2022, 186 estados se han adherido a este tratado. En la segunda mitad de la década de 1990, India y Pakistán volaron cargas nucleares dos veces cada uno, y en el siglo XXI solo Corea del Norte se dedica a esto (6 pruebas de 2006 a 2017)

Después del colapso de la URSS, se conocieron algunos detalles sobre las consecuencias de las pruebas nucleares en la Unión. En la región de Novosibirsk, la observación fue realizada por departamentos radiológicos especiales. Registraron la contaminación radiactiva del heno, la leche, la carne y otros productos alimenticios. A principios de la década de 1970, por ejemplo, el contenido de estroncio-90 en las patatas de la región resultó ser 20 veces superior a la media nacional, en el pan de trigo – 2,3 veces superior, en la carne de res – 2,3 veces, en la leche – 1,3 veces . El pescado de agua dulce contenía en 1971 23 veces más cesio-137 (uno de los isótopos más peligrosos) que el pescado de otras regiones de la URSS. El estroncio-90 en los huesos del ganado se encontró 140 veces más que en los huesos del reno, y de hecho estos mismos huesos caían en las sopas de los habitantes de la región y causaban neoplasias malignas.

Las estadísticas de mortalidad dicen mucho. En 1965 – 1990 en la URSS, la mortalidad por cáncer aumentó en un 12,5%, pero sobre todo, en Novosibirsk (en un 31,2%) y la Región de Novosibirsk (30,3%). La incidencia de cáncer de pulmón es especialmente alta. La situación en el área del sitio de prueba de Totsk no es mejor: la tasa de mortalidad allí es 1,8 veces mayor que en otras regiones similares sin contaminación radiactiva, así como una mayor tasa de mortalidad infantil y el número de niños con discapacidades del desarrollo. 22 nubes radiactivas pasaron en los años soviéticos ya través del Territorio de Altai; 46.000 de sus habitantes fueron reconocidos en 1997 como víctimas de las consecuencias de las pruebas nucleares.

Un mundo con dos mil explosiones nucleares
De 1945 a 2017 la humanidad detonó más de 2.000 bombas nucleares. Las consecuencias de las explosiones obligaron a dejar de probar.

El pasado de las armas atómicas es uno de esos raros casos en los que la historia, sin embargo, le enseñó algo a la humanidad. Hoy, solo los políticos más miopes de Corea del Norte continúan ignorando francamente el sentido común. 

Written by Klaus Lange Hazarian

Director de SoyArmenio. Lic. en Comunicador social. Periodista y amante de la buena cocina ( y a veces de los peores libros)

¿Qué hacen los Yezidis en Armenia?

Armenia reacciona a la catástrofe demográfica

Los armenios prefieren no hablar sobre el abuso sexual infantil y el gobierno prefiere ignorarlo