La candidata presidencial en Bielorrusia, Svetlana Tikhanovskaya, tuvo que abandonar el país a la fuerza y fue obligada a exiliarse en Lituania.
Después del fraude electoral en las elecciones presidenciales en Bielorrusia, la candidata de la oposición Svetlana Tichanovskaya había estado incomunicada por 6 horas por las fuerzas de seguridad para presionarla para que que abandonara el país.
“Svetlana está en Lituania. Svetlana sigue con el pueblo de Bielorrusia , ganó … No tenía otra opción. Lo importante es que está libre y viva«, dijo Olga Kovalkova, su asistente, a Tut.by el martes, según cita Capital.ua.
«Las autoridades la sacaron del país. Ella no tenía elección. Cinco minutos antes de la visita, discutíamos nuestros planes para el futuro y ciertamente ella no tenía la intención de irse del país», dijo Kawalkova en una entrevista con la agencia Reuters.
Con su partida, Kovalkova dijo que Tichanowskaya también logró que la policía bielorrusa liberara a su jefa de campaña, Maria Moros.
Luego, el canciller lituano Linas Linkevicius informó por Twitter que Tikhanovskaya se encontraba en su país «a salvo».
El ministro había expresado su preocupación por la seguridad de la madre de dos hijos el lunes por la noche en vista de la violencia en Bielorrusia.
Tichanovskaya había dicho en una conferencia de prensa el día anterior que se quedaría en el país y continuaría luchando contra el fraude electoral de las elecciones presidenciales del domingo.
Pero 12 horas después, apareció en Lituania y publicó un video en que decía que se había marchado por decisión propia y para estar con sus hijos.
Las 12 horas de Tikhanovskaya
El lunes por la tarde, los periodistas informaron que no se podían localizar a Tichanovskaya.
Luego resultó que la líder de la oposición estaba en una conversación en la Comisión Electoral Central en Minsk para impugnar los resultados electorales, en donde le habrían propuesto que se fuera del país a cambio de liberar su jefe de campaña y no ser acusada de instigar a la rebelión.

En la reunión estuvo tres horas y luego, desapareció.
El comité de fronteras bielorruso confirmó en su canal de Telegram que Tichanovskaya había abandonado Bielorrusia hacia Lituania el 11 de agosto a las 03:30 a través del cruce fronterizo de Kotłówka.
Según los analistas, Tichanovskaya corría el riesgo verdadero de ser arrestada y acusada de los muertos y heridos que hubo en las violentas manifestaciones contra el fraude electoral.
La candidata opositora también se había sentido amenazado por el torno autoritario del presidente Alexander Lukashenko. El hombre de 65 años había amenazado con desplegaría el ejército para defender su poder en su sexto mandato.
Tichanovskaya temía que la encarcelaran, como a su marido Sergej Tichanowski, un bloguero crítico con el gobierno; y dejar solos a sus hijos, que ya había hecho sacar del país anteriormente.
Seis horas mas tarde, el canciller lituano Linas Linkevicius informó por Twitter que Tikhanovskaya se encontraba en su país.
Al principio, los analistas asumieron que con la salida de Tichanovskaya las protestas se apagarían, pero las manifestaciones continuaron la noche del lunes por todo el país.
El video de la culpa
Unas horas mas tarde, apareció en Youtube un video de Tikhanovskaya titulado «Fui con los niños» y se publicó en el canal Strana para Żyzni, en el que dice que había tomado la decisión «personal» de abandonar el país.
«Tomé la decisión de irme. Pensé que esta campaña me daría fuerza que podía aguantar cualquier cosa (…) Tomé una decisión muy difícil. Lo hice completamente por mi cuenta, ni amigos, parientes, ni mi (esposo) Siarhei pudieron influenciarme de ninguna manera» dijo Tikhanovskaya.
«Sé que muchos me entenderán, muchos me condenarán, muchos me odiarán, pero Dios no permita que alguien se enfrente a la elección que yo tuve que enfrentar», agregó.
«Los niños son lo más importante en nuestras vidas», finaliza la declaración de Tikhanovskaya.
La reacción internacional: felicitar al ganador
El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó a su homólogo bielorruso por su victoria, a pesar de la fricción por las acusaciones de un complot ruso, por el que Lukashenko intentó vincular a la oposición .
Los líderes de China y varias naciones exsoviéticas, entre ellas Armenia, enviaron mensajes de apoyo.
Pero Estados Unidos dijo que estaba «profundamente preocupado» por las elecciones e instó al gobierno a «respetar el derecho a reunirse pacíficamente y abstenerse del uso de la fuerza».
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió que se publiquen los resultados de las elecciones, diciendo que el acoso y la represión no tienen cabida en Europa.
Los países de la UE expresaron su apoyo a los manifestantes y el presidente de la vecina Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo que las dudas sobre las elecciones eran «un camino directo hacia la violencia, el conflicto y la creciente protesta pública».
Con información de (dpa)